El sinfonismo de Tomás Marco
'Tomás Marco: Symphonies Nº 2, 8 and 9’. Malaga Philharmonic Orchestra, José Serebrier. Naxos 8.572684
Bajo la dirección del uruguayo José Serebrier, el sello Naxos presenta tres de las diez sinfonÃas del compositor madrileño Tomás Marco; las dos últimas, estreno mundial de grabación.
La SinfonÃa nº 2 ‘Espacio cerrado’ (1985) trata a la orquesta sinfónica como un bloque compacto y unitario. Escrita en un solo trazo, es una obra en la que no se pueden diferenciar movimientos y que tiene una duración moderada. Recibe el nombre de sinfonÃa puesto que persigue una configuración absolutamente formal de la materia, y trata a la orquesta en masa. La preocupación por el tiempo en la composición musical ha llevado a Tomás Marco hacia el espacio sonoro. Esta asociación no es nueva, y aquà se consigue gracias a la reiteración persistente, de principio a fin y en la mayor parte de los instrumentos de la orquesta, de dos corcheas, que se vuelven obstinadas, se asocian a otra, y aumentan de velocidad hacia el centro de la pieza; cuatro semicorcheas que se relacionan con un acorde desplegado del arpa, único instrumento que inútilmente parece querer sacarnos de la asfixia con los glissandos y sus timbres más nÃtidos. En general los timbres utilizados son oscuros, con predominio de los graves, aunque la saturación tÃmbrica hacia el agudo también está presente en esta composición abstracta que crea irremediablemente el clima opresivo y desesperante de un espacio cerrado que no lleva a ninguna parte.
La SinfonÃa nº 9 ‘Thalassa’ fue terminada a finales de 2009 y estrenada en 2010 por la Orquesta Sinfónica de Galicia. Thalassa simboliza para los griegos el mar real. Se compone de dos movimientos encadenados de desigual duración: Num, el primero y más corto, representa en la mitologÃa egipcia el concepto del caos primordial asociado a las aguas primigenias, oscuras y ciegas, de ahà los timbres graves empleados; y Okéanos, titán hijo de Urano y Gaia, representado como el mar en el que flotaba el universo habitable. En palabras del propio Marco, “no he intentado hacer una obra descriptivaâ€; cierto, no se percibe el mar, sino más bien el caos primigenio en donde la Ondas do mar de Vigo, Cantiga del siglo XIII de MartÃn Códax, parece ser lo único entendible. ¿Será algo parecido a la serie de olas que viene y va regularmente? El compositor ha trabajado esta pieza medieval de manera fragmentaria modificando y variando los timbres. Los efectos orquestales, rÃtmicos y tÃmbricos se van acumulando, hasta de nuevo la saturación; de ahà que la melodÃa de la cantiga sea totalmente audible aun en su fragmentariedad. Esta pieza está caracterizada en realidad por esos recursos tÃmbricos y las sonoridades graves.
La SinfonÃa nº 8 ‘Gaia’s dance’ (2008) fue un encargo de Ernest MartÃnez Izquierdo, y a él está dedicada. Se trata de un trabajo sobre elementos de danza de todo el mundo, estableciéndose estos como los elementos unificadores de los tres movimientos que la componen. Gondwana, Laurasia y Pangea hacen referencia a los tres estadios diferentes en la evolución de los continentes y a la tierra, tan necesaria para danzar, para bailar. Paralelamente a esa transformación continental se emplean danzas de origen africano y americano en la primera parte, de procedencia europea y asiática en la segunda, y en la tercera, danzas de todo el mundo, incluso las urbanas. Pero esto es asà porque lo dice el propio Tomás Marco, ya que han sido manipuladas de modo que no sean reconocibles y lo único que cabe destacar son los elementos métricos, rÃtmicos y tÃmbricos trabajados de manera harto compleja para la danza en sÃ.
Destaca el uso de la percusión y quizá sea ella la que proporcione la pista de ese recorrido y de la evolución de la obra. El primer tiempo se centra en el djembé, instrumento de percusión africano, y la cabassa, que procede de la música popular latinoamericana; enlaza con el segundo movimiento a través del empleo de la cortina, recurriendo a un ritmo más pausado, mecido y sinuoso, al que se añaden sonoridades asociadas a lo oriental gracias al empleo del viento y de las cuartas y las segundas menores. Con este recurso de la cortina cierra, y abre el tercer y último de los movimientos, la baterÃa, cambiando radicalmente el tempo y usando una percusión mucho más nutrida.
En definitiva, tres trabajos formalistas en el que el resultado sonoro es equilibrado y homogéneo, al igual que el resto de su producción sinfónica, bajo una excelente dirección de Serebrier al frente de la Orquesta Sinfónica de Málaga.
- Bebiendo de todas las fuentes musicales posibles en cds/dvds
- Cardo-Roxo, música tradicional portuguesa en cds/dvds
- Joyce DiDonato: Pura emoción en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- 5 Segles de Música a l’Eliana: Un festival con solera ... en reporTuria
- El Festival de Jazz de València celebra su 28.ª edición ... en festivales
- Madrid se convierte en la capital de la danza contemporánea ... en danzas del mundo
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Interesante página. No la conocÃa y me ha sorprendido gratamente. ArtÃculos bien escritos. Enhorabuena.