Ese músico que llevo dentro
Alejo Carpentier Alianza, 2007
Hace años que no me acercaba a la literatura de Alejo Carpentier. Seguramente como con otros grandes creadores –ya sean literarios, musicales, teatrales o plásticos-, después de un festÃn viene la purga: años sin tocar de nuevo esa tecla.
En mi caso Cortázar, Kafka o Harold Pinter se han salvado de este patrón de conducta. Pienso ahora en Coltrane, Reich, Stockhausen, Ligeti, Mingus… Tampoco han desaparecido de mi dieta intelectual. Pues bien, el tÃtulo de la obra fue un atractivo fuerte: El músico que llevo dentro. Justo como yo me veo a veces. Este es el caso. Mis lecturas previas dieron con ese alma musical de Carpentier: Ecue-yamba-o!, sobre la tradición musical negrocubana, El Arpa y las Sombras, El siglo de las luces, El recurso del método, El reino de este mundo –sobre las tradiciones negro-haitianas- y especialmente Concierto Barroco y La Consagración de la Primavera. De estas lecturas hace décadas, algunas más de dos. Puedo incluso precisar la librerÃa de Valladolid en las que adquirà algunas de estas obras. Carpentier fue educado en ParÃs donde pasó su niñez, adolescencia y primera juventud frecuentando los cÃrculos surrealistas y vanguardistas, tanto en los aspectos plásticos como en los musicales y literarios. Ese fue el gran background personal con el que llegó de nuevo al Caribe: Cuba y Venezuela, lugar de exilio hasta que triunfó la revolución. Sus escritos describen como nadie al caudillo antillano y caribeño que abraza el credo revolucionario como consecuencia de Las Luces y se ve obligado por el pragmatismo y la necesidad de la realpolitk de hacer lo contrario de aquello por lo que han luchado. ¿No os suena esta melodÃa para Cuba y la actual Venezuela?
Si alguien piensa que precisión, economÃa de palabras y poesÃa están reñidas, aquà tiene la prueba palpable de que esto es asà para el común de los mortales literarios –todos nosotros- pero no para determinadas deidades como Alejo Carpentier.
Breves y concisos artÃculos para El Nacional, Caracas, en los años 50 hasta el triunfo de la revolución cubana en 1959, año en el que vuelve a la isla. En ellos analiza el clasicismo y la vanguardia musical de la época; la composición, los intérpretes, los directores, el estado de la cuestión musicológica, el teatro musical y la música en los teatros, la reflexión musical más avanzada: la formación de intérpretes, la formación de espectadores, el problema del público formado. Lecciones magistrales encapsuladas en las pocas lÃneas que la prensa cede a los comentarios musicales. Lo sé por experiencia: hoy 10 lÃneas, mañana 20.
Claramente decantado por las vanguardias y su relación con épocas musicales anteriores: romanticismo, clasicismo, periodo barroco, va desgranando sus comentarios sobre Stravinsky, Schoenberg, Berg, Bartok, Webern, Varese –para el que escribió el libreto de una ópera- o los “jóvenes airados†de Darmstad y sus reacciones contra el establishment serialista –Stockhausen, Cage, Nono, Berio-. No olvida poner el acento en la necesidad de no romper la continuidad musical: de Bach a Mozart, de Beethoven a Wagner, Debussy, Ravel… Tradición y vanguardia son imprescindibles… Seguimos avanzando en dÃadas que se resuelven, algo parecido a las “tesis†marxianas.
Acaba el libro con un interesante estudio sobre música y literatura y una cita memorable de Lewis Carroll, en palabras de Alicia: “I´m never sure what I´m going to be, from one minute to the otherâ€. Todo cambia… constantemente. Gracias Alejo, una lección más de periodismo musical. Una gozada de lectura.
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogÃa del violÃn en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- Interpretación musical y postura corporal en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- Petr Popelka y la Sinfónica de Viena de gira por ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!