La música se resiste a morir
Frank Zappa: AutobiografÃa no autorizada. Autor: Manuel de la Fuente. Edita: Alianza Editorial, Madrid 2021
Es la tercera de las publicaciones sobre el autor que leo y en mi opinión la que mejor resume sus ideas y hechos musicales
De entrada, es la que expone de forma más clara que la dedicación de Zappa a la música actual (rock, jazz, blues, pop) es un mero accidente de la naturaleza: su idea inicial era hacer cine o teatro (vivÃa en el área de Los Ãngeles) y su mayor afición era la experimentación musical, su héroe: Edgar Varese, como bien sabemos.
¿Zappa era un genio? Quizá era simplemente un tipo raro, introvertido, excepcional. La sociedad americana le convirtió en un genio. Muchos artistas polÃticos españoles dicen que Franco les convirtió en lo que fueron, lo que son, al tener que pelear denodadamente contra la falta de libertad (censura) y la falta de medios. Zappa es el perfecto (extranjero) en USA, manifiestamente anti Reagan y sus ideas polÃticas. Ya lo era contra Nixon y con Reagan en el gobierno de California y después en los USA el descendiente de italianos lo tenÃa ya mucho más fácil al señalar al enemigo.
Desde aproximadamente 1965 Zappa, nacido en 1940, vive por y para la música: experimentación, grabación, formación, activismo polÃtico y cultural. Se aÃsla en su primer estudio de grabación (que financia con algunos jingles publicitarios) en las cercanÃas de Santa Mónica y allà establece su cuartel: ensayos, grabaciones, experimentación, fiestas. Vida no convencional que le lleva unas semanas a la cárcel debido a un engaño policial. Aficionado al blues, jazz y la improvisación consigue hacerse un hueco en la alocada y viva escena musical de L.A. De paso odia a los hippies, sus vecinos de San Francisco y su flower power. Consideraba que hacer sit-in (sentadas) y manifestaciones era absurdo si después no votas en contra de quienes – como en Kent, Ohio- iban a masacrar a los jóvenes universitarios indefensos o en Watts, L.A. declaraban la guerra a la comunidad afroamericana.
Siempre fue una rara avis, como Mingus, por ejemplo, con quien se le compara a veces. Una especie de músico popular con un grado muy alto de conciencia polÃtica. Esto no le distraÃa de la composición musical. Desde Freak Out!, su primer disco en 1966 la lista es simplemente ¡impresionante! Adicto a la grabación compulsiva de todo lo que pasaba por su imaginación que usaba para conciertos y futuras grabaciones, trabajando dieciséis horas al dÃa. Le dio tiempo a editar más de cincuenta discos en vida y otro par de docenas de discos póstumos ya bajo el control de su familia. Este es un dato importante, pues como Mingus enseguida pensó que el principal enemigo de la creatividad musical es la propia industria. DecÃa que la industria musical era “el brazo de entretenimiento del complejo industrial-militar USAâ€.
Giras, grabaciones, creación de empresas editoras, promoción de otros artistas, filmación de videos y pelÃculas como 200 Motels sobre la autoexplotación de los propios músicos y hecha además en Gran Bretaña a donde se traslada casi un año. Una de sus bestias son las propias discográficas y la radio musical convencional. Hasta el extremo de coger sus masters y difundirles con anuncio en una de las primeras emisoras de alta fidelidad de L.A.
Yo me subà a su bus con discos como Burnt Weeny Sandwich y Hot Rats (primeros setenta) y ya no me he apeado. Obviamente no he escuchado todo, quizá apenas un tercio de toda su gran obra y sÃ, tuve en mi habitación el poster del inodoro. Suficiente para comprender que quizá en el siglo XXII sea totalmente reconocido.
Practica un expresionismo artÃstico y musical entre Crumb (comics) y los Simpson y su dardo lo lanza continuamente a la alienación y la lobotomización cotidiana de la sociedad americana. Ahora se pueden ver gran parte de los videos de sus actuaciones, a veces con muy buen sonido, como la de Barcelona de finales de los ochenta, más centrada en el universo clásico y denostada por la crÃtica al uso de la época. O con muy mal sonido como la de Madrid de 1979 en la que consciente de las cargas policiales en La Castellana esperó a que los espectadores pudieran entrar en el recinto del Real Madrid alquilado al efecto.
Hay dos grandes épocas en su vida musical: 1965-1980 centrado fundamentalmente en el rock-blues-jazz y el periodo 1980-1993 en el que con una cierta estabilidad económica y emocional (hace ya menos giras) se centra en sus primeras ideas: composición contemporánea y se acerca definitivamente a las obras que más le atraen: Varese, Stravinsky, Nancarrow, Stockhausen, Slonimsky, Pierre Boulez y el Ensemble Intercontemporain, Modern Ensemble. Sus obras The Yellow Shark o The Perfect Stranger entran en los auditorios europeos principalmente donde planea trasladarse a vivir disfrutando de la amistad de polÃticos como Vaclav Havel. No lo consigue pues una última batalla por la libertad de expresión ante los intentos de “marcar†los discos con un label advirtiendo a los padres del lenguaje explÃcito en las canciones le lleva a las sesiones del Senado donde se enfrenta a los conservadores republicanos y demócratas y les hace la pregunta del millón: ¿Por qué cierran ustedes las escuelas y facultades de Artes y Humanidades? No hubo respuesta.
Recoge al final de sus dÃas lo cosechado con su polémica y magna obra: casi cien discos grabados, ocho documentales, multitud de artÃculos e intervenciones en televisión, cientos de conciertos con sus sucesivas formaciones: The Mothers of Invention o The Mothers. Acumula un legado intelectual y musical que seguimos descubriendo en la actualidad de mano de su familia que lo administra de forma razonable.
Una gozada de libro, altamente recomendable y de alto voltaje. Mucha información y muy bien organizada.
En su librerÃa habitual. A disfrutar.
___________
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Antonio Soler, un visionario ilustrado, mucho más que unas sonatas ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Liceu recupera La Merope, de Domènec Terradellas, una joya ... en música antigua
- Elogio de la seriedad, el pesimismo y la duda en notas al reverso
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!