Manual de emergencia para prácticas escénicas
Manual de emergencia para prácticas escénicas. Varios autores. Coordinador, Óscar Cornago. Editorial: Continta me tienes. Madrid, 2014.
Este libro trata temas tan aparentemente dispares como lo público y los públicos, la comunidad y lo común, y otros pensamientos y re-pensamientos que nos invitan a reflexionar sobre un momento –el que vivimos– de clara emergencia para las prácticas escénicas.
Al consumir página tras página de Manual de emergencia para prácticas escénicas nos encontramos con transcripciones de ideas, ensayos y entrevistas, desde listados de horas danzadas hasta la conversación que mantuvieron Juan Domínguez y Óscar Cornago (coordinador del libro) durante todo un verano. Esto es uno de los mayores retos o ventajas, según se vea, de este texto, pues veintisiete autores derivan en veintisiete propuestas diferentes, cada una con un estilo narrativo que puede dificultar o enriquecer la lectura del mismo. Que cada uno juzgue como crea conveniente.
Las reflexiones profundas no faltan entre sus más de trescientas páginas –de cuidada tipografía e inusual formato (casi cuadrado)– con incursiones de textos en otros textos, fotografías, diagramas e imágenes de distintas propuestas llevadas a cabo por los autores, o extractos de investigaciones para universidades como la Universidad Carlos III de Madrid o la Politécnica de Valencia. El desarrollo de temas como lo público y los públicos, economías en el escenario o el sentimiento de comunidad se van intercalando entre cada propuesta, con un hilo conductor a veces difícil de seguir y, a veces, algo inconexo. Como ya he dicho veintisiete autores son quizá demasiados autores pese a la posible ventaja que ofrece la multitud de propuestas y opiniones.
Para terminar es necesario remarcar la figura del coordinador de los textos, Óscar Cornago, pues la empresa no era fácil en absoluto y él la ha llevado a cabo con bastante acierto. Es posible que algo más de concreción en algunos de los apartados ayudaría a dar forma al título del libro, pero esto, como todo, depende de la subjetividad propia del lector y no merece la pena entrar a valorarlo, pues lo que al que firma le puede parecer aberrante, a ojos de otro es una genialidad. Y viceversa.
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- LA EDICIÓN CRÍTICA DE MÚSICA en libros
- La práctica artística como investigación en libros
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en luthería
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!