Publicidad
Cuando en plena entrada en la pandemia José Manuel Redondo me dijo que iba a estrenar una obra de un autor portugués y me dio el nombre enseguida acudí a mi “informador” portugués, que no es otro que Victor Afonso, director del Teatro Municipal de Guarda.
Publicidad
V Foro de la Cultura: Del brasero al meme
No estamos sobrados de momentos y espacios para reflexión social y cultural. Prima el activismo, lo inmediato, la “programación”, el ponerse en camino, muchas veces sin un rumbo claro. Quizá sea que la sociedad tampoco tiene objetivos claros, puertos a los que dirigir nuestras renqueantes naves.
Cultura: Ocio, negocio y viceversa
El sábado 2 de octubre volvía conduciendo en silencio por Tierra de Campos después de haber visto parte de la edición de las Edades del Hombre (sic) en Sahagún, León.
Neopercusión: Business as usual
Neopercusión se ha liado la manta a la cabeza y ha comenzado el otoño con fuerza con mADRID aCTUAL 2021, ciclo de conciertos y actividades que se desarrollará a lo largo de siete jornadas entre el 28 de septiembre y el 14 de diciembre.
Hace poco más de un año le conocí en persona, antes solo había escuchado su música como sideman de otros músicos cubanos o españoles. Fue en un stage que organizamos en Valladolid y pude comprobar que no es solamente un gran saxofonista, un gran músico, es, ante todo, sobre todo, una gran persona, un pensador.
El saxofonista cubano Ariel Brínguez presenta en Cultural Cordón su creación Nostalgia Cubana, en el que ofrece una mirada personal e intimista del cancionero popular de su país. Será el 9 de abril a las 19,30 h.
Dentro del Ciclo de Jazz que organiza la Fundación Caja Burgos: SESIÓN B, el próximo viernes 26 a las 19.30, en Cultural Cordón, tendrá lugar una especial sesión de jazz a cargo de Gonzalo del Val Trío + Benet Palet, cuarteto que hace unos meses editó uno de los discos de jazz más aclamados de 2020: Cancionero.
A veces los árboles político-administrativos no nos dejan ver el bosque cultural. Me explico, podemos llegar a pensar que una región de algo menos de seiscientos mil habitantes no puede tener culturalmente lo que las regiones de dos, seis u ocho millones y muchos metros cuadrados de extensión. ¿Lo mismo La Rioja o Cantabria que Andalucía o País Vasco? ¿Por qué no? Es cuestión de afición a un arte concreto (en este caso la música clásica) la viabilidad social y económica.
Es de agradecer que alguna institución cultural “de cabecera” no abandone la actividad presencial en estos momentos. Ya sé que nadie motu propio hace algo así, solo si las circunstancias lo exigen y no está el horno para muchos bollos.
Armando «Chick» Corea: In Memorian
Hace unos años repasando los Ajoblancos históricos a raíz de la exposición magnifica en el Conde Duque me encontré con una de mis primeras colaboraciones musicales, sería en 1973 o 74.

Celebraciones en un oasis
En las culturas mediterráneas tenemos algunos elementos comunes: paisajes, lenguajes, dieta, clima, simbología antropológica que deviene posteriormente en arte, artesanías…vino. Solo después de la extensión del islamismo el norte de África, parte de la península ibérica y parte de Sicilia se quedan en parte sin este último, el vino.

“Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie” dejó escrito el filósofo y compositor alemán Theodor W. Adorno al acabar la IIGM. Analista de la cultura que surgió después de esa gran guerra ya en forma de “industria cultural” de masas y capitalista me sirve para reflexionar sobre lo que está ocurriendo a unas horas de avión desde Europa: la matanza indiscriminada de civiles en la Franja de Gaza, Palestina.

Dos mujeres sabias
Sabias por plantear un recital tan variado y de tanta calidad. Imaginado como un viaje musical desde el norte de Alemania hasta España pasando por Francia y con piezas de grandes autores y autoras: Johannes Brahms, Clara Schumann, Cecile Chaminade, Francis Poulenc y Fernando Obradors. Músicas del s XIX hasta mediados del XX.

¡Despegue inmediato!
Crónica desde el Festival Internacional de Santander. Del 23 al 27 de agosto

Aterrizaje
Como cada año reservo unos días del verano para estar en Santander haciendo cosas muy diferentes a las que hago en Valladolid a diario, por ejemplo: no hacer nada. Las cosas cotidianas se vuelven más ligeras -comidas- y sobre todo tener tiempo para pasear un par de horas cada mañana, ver amigos y por la tarde asistir con asiduidad a los conciertos del Festival Internacional de Santander que aunque es un poco mayor que yo goza de buena salud aún.

Arts Longa, Vita brevis
Esa ha sido la cita final de su familia en la página web de este magnífico y prolífico músico universal que comenzó con lo que podríamos denominar Techno-Punk en 1975 y nos entregó en 2022 su última obra ya realizada con la amenaza del cáncer que con 71 años se le ha llevado. La verdad, pensé que el disco era signo de cierta recuperación. No ha sido así.

No se pudo estrenar, el clima de convulsión social en la Francia de estos días, debido al proyecto de reforma de la edad de jubilación, de 62 a 64 años, lo ha impedido. Apenas se pudo ensayar y se suspendieron todas las representaciones. La pinta era magnífica y la ópera, si quiere salir de la urna dorada de la arqueología romántica, precisa de nuevos temas y nuevos tonos. En fin, otra vez será. Sirva de lección para otras ocasiones. Ahí va lo escrito más la entrevista con Miguel Pérez Iñesta, director musical en este proyecto.

Viniendo personalmente de un background escénico (teatro, danza, circo, etc), a veces me cuesta cambiar el chip y ponerme en “modo música”. Al menos en los temas de producción, gestión, comunicación. Son otras prácticas y otras rutinas.

Moises P Sanchez: Programa Doble
Maravillosos aquellos cines populares en los que se podía entrar en cualquier momento de una película porque tenías asegurado el visionado entero si te interesaba, daban las dos de forma casi ininterrumpida. No es el caso, Moisés el 16 de agosto se ganó el descanso. La segunda se produciría veinticuatro horas después.

Y digo casi porque no creo en los milagros, pero al menos lo parece. Zamora, como Palencia, son dos provincias menos conocidas en el ámbito cultural y patrimonial nacional