¡Despegue inmediato!
Crónica desde el Festival Internacional de Santander. Del 23 al 27 de agosto
Miércoles 23 de agosto: L´Orfeo, Claudio Moteverdi. Opera en versión de concierto dramatizada. Director: Leonardo GarcÃa Alarcón. Elenco de cantantes, Capella Mediterranea, Coro de Cámara Namur
Orfeo, otra gran obra clásica que es continua y ampliamente difundida, por su música y por ser un hito en la composición. Se trata de la obra de transición entre Renacimiento tardÃo, ya manierista, y el periodo Barroco en Italia, una nueva sensibilidad musical. Comienzos del siglo XVII. Una obra coetánea con nuestro Quijote, para más señas.
Si el Renacimiento supuso una mirada a los mitos clásicos, a poner la voluntad humana en el centro de universo, el periodo Barroco vuelve la vista a los elementos emocionales, telúricos, mágicos e incluso religiosos como sucede en el sur de Europa: Portugal, España, Italia principalmente. Y ahà está el origen de la trama: podemos transitar desde el Inframundo donde habitan seres primigenios a los Infiernos donde se pueden tejer alianzas con los seres que les habitan o ascender en cuerpo y alma al Cielo y ser redimidos. Todo en aras de continuar con el ser amado. Argumento que en su dÃa la jerarquÃa eclesiástica no vio con buenos ojos, al final el Dios mayoritariamente aceptado, Apolo, toma las riendas de una situación dramática para Orfeo en pos de su amada EurÃdice, perdida ya irremediablemente.
La ópera, citada como la primera de la historia es muy conocida en algunos de sus pasajes musicales – la apertura por ejemplo- y en sus momentos cantábiles. Además, es una ópera muy primitiva en su estructura dramática – sucesión de cantábiles, arias y pasajes musicales-. Nada fácil de resolver, el rock aún se llega ahà cuando quiere abordar. una obra conceptual.
En las partes musicales y cantadas son reconocibles aún elementos tradicionales, folklóricos en los que se reconocen aún desarrollos incluso anteriores al Renacimiento -tardomedievales- muy interesante este arrastre de estilos hasta llegar al inicio del periodo Barrroco.
La interpretación bajo las órdenes del argentino Leonardo GarcÃa Alarcón es magnÃfica en lo musical y bien resuelta en lo escénico, unos metros más de escenario hubieran facilitado movimientos de cantantes y músicos. El uso de la sala para dar profundidad y cercanÃa a lo narrado gustó mucho, tanto en la entrada-obertura como en escenas cantadas desde palcos.
MagnÃficos cantantes, magnifico y extenso coro, acompañados por un gran ensemble que conserva instrumentos tradicionales, Renacentistas algunos y ya plenamente Barrocos como clavecÃn y órgano evolucionados. Una sonoridad muy rica y compleja.
Larga duración como corresponde a la época, tengamos en cuenta que este tipo de obras se hacÃan a plena luz del dÃa, al aire libre y a horas no necesariamente tardÃas. La iluminación aún estaba poco desarrollada pero el Barroco en ciernes ya conocerÃa pronto elementos escénicos y luminarios que ayudarÃan a narraciones no tan lineales como la que vemos aún en Orfeo.
___
Viernes 25 de agosto: Andreas Prittwitz & Lookingback Sextet
De la taranta a la tarantela
Con él llegó el primer embate del otoño en Cantabria. Primera actuación ventosa al aire libre en Suances y segunda, ya a cubierto, en la iglesia parroquial de Rasines, subida a los puertos entre Logroño, Burgos y Laredo. Parada de visita en Limpias, quizá el primer puerto utilizado por los castellanos en su relación con Flandes, café con pastas en el bar de la localidad y directos a la actuación.
Andreas Prittwitz, alemán residente en España ha trabajado en todo tipo de contextos musicales, desde Javier Krahe a la ONE. Es de estos músicos que “se las sabe todasâ€. Del jazz al barroco, de la música de cantautores a la música clásica. Todoterreno, gran improvisador y maestro de improvisadores. Nos trae en esta ocasión un proyecto de fusión, de sÃntesis, de amalgama entre culturas musicales del sur de Europa. Desde Sevilla a Nápoles, con alguna excursión a Paris. Aderezado con la improvisación de raÃz jazzera. Los autores lo dicen todo: Monteverdi, Bach, Jean Baptiste Lully, Gaspar Sanz, Corbetta, Antonio Soler. Además de varias piezas populares andaluzas e italianas. Todo esto delante del altar de la iglesia parroquial y a pelo, sin amplificación … los elementos se revelaron ayer. Muy buena entrada a pesar de la mala tarde que tuvimos en Cantabria.
El ensemble de notable alto para arriba, sortearon todo tipo de dificultades acústicas con una gran profesionalidad: flamenco, música barroca, canción popular italiana, jazz. El público en pie aplaudió en magnÃfico recital, en un teatro lo explotan. Después de saludar a amigos llegados de Valladolid y Gijón salimos de allà más contentos que las castañuelas tañidas por el cantante italiano Enea Sorini, que junto a Eva Durán y el propio Andreas Prittwitz tuvieron un papel destacado.
___
Domingo 27 de agosto: Anne-Sophie Mutter & Mutter Virtuosi. Anne Sophie Mutter, violÃn. Obras de Vivaldi, Bach, André Previn, Joseph Bologne

© Diario Montañés/CortesÃa FIS
Otro de los “ritos de paso†marcado para este año, con el que me despedà del FIS 23. Si hay mujer que encarna la idea del “virtuosismo†actualmente es A-S Mutter, no es la única. Aún recuerdo la emoción que sentà al ver por primera vez a Maria Joao Pires en el Auditorio Delibes o ver dirigir a Dudamel. De la alemana sabemos mucho porque fue primero niña prodigio, desde muy pronto tutelada musicalmente por Karajan y su carrera meteórica hasta la madurez con André Previn. ¿Puede haber tocado en todos los principales auditorios y festivales del mundo? Puede. El camino emprendido en la actualidad es muy interesante: introducir a jóvenes músicos de todo el mundo en los complejos, a veces injustos, vericuetos de la música clásica mainstream, o sea, en el mundo profesional y comercial de este segmento de la industria cultural, tan competitivo como el pop o más.
La senda elegida es la mejor: combinar patrimonio musical histórico con patrimonio vivo, apostando por compositores vivos para abordar sus obras, nuevas formas y nuevas sensibilidades. Lo vemos en el repertorio elegido: Barroco, Clasicismo, Actualidad. Tres formas diferentes de interpretar la música, además.
¿Conseguirá convertir a todos en virtuosos? Musicales no lo sé, creo que si – como en parte hace el Sistema Venezolano con Dudamel- pero seguro que tendrán valores y herramientas para abordar la música desde la técnica – impresionante- y desde la performance profesional: dedicación, amistad, colaboración entre ellos. Esto incluso se intenta en otros sectores – jazz, rock- y no siempre sale bien.
Por la forma de interpretar y de interactuar entre ellos y con “la maestra†están en el buen camino, es cuestión de esperar. Lo escuchado anima a la esperanza, aún tiene cuerda para rato a pesar de que va avanzando en edad y en los pasajes más rápidos se nota. No obstante brillantez absoluta, sin ninguna duda.
No me queda otra que agradecer al equipo del FIS las facilidades dadas, esperando ya la edición de 2024.
__________
- La demanda cultural: Poner el peso en el otro lado ... en jazz y más
- La “hucha†cultural en jazz y más
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Se amplÃa el plazo del XI Concurso Internacional de Piano ... en convocatorias concursos
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Música y danza en familia en la Casa Encendida en para niños
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!