¿Componer música después de Gaza?
(En memoria de Gloria Collado cofundadora de Doce Notas)
“Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie” dejó escrito el filósofo y compositor alemán Theodor W. Adorno al acabar la IIGM. Analista de la cultura que surgió después de esa gran guerra ya en forma de “industria cultural” de masas y capitalista me sirve para reflexionar sobre lo que está ocurriendo a unas horas de avión desde Europa: la matanza indiscriminada de civiles en la Franja de Gaza, Palestina.
Me podrán decir: no es la primera vez, yo pesimista histórico diré: “por desgracia no será la última”. Que yo recuerde están Vietnam, África central y Angola, Los Balcanes…antes fue Armenia también y después… Auschwitz. Por no hablar de matanzas indiscriminadas en América Latina, Camboya, las perpetradas por los Khemeres Rojos y tantas otras.
El cine, el teatro, la literatura y las artes visuales urbanas suelen ocuparse algo de estos nefastos acontecimientos, hay ejemplos cercanos. ¿La música? Bueno, siempre hay quien agua la fiesta a la industria musical, ahora lo hacen Roger Waters, Eric Clapton, Paul Weller…algo se hace en la música de raíz -popular/tradicional- y en la música contemporánea y el jazz. Estos últimos nichos muy pequeños de la gran industria de la música. Algún ejemplo se podría poner, quizá tan escaso que no viene al caso.
¿Y las músicas mayoritarias? ¿Pop, rock, clásica?…se hizo algo en su día mediante los macroconciertos Live Aid, ahora casi en silencio absoluto, los protagonistas de aquello han vuelto a sus cuarteles de invierno: Geldoff, Bono.
Abruma el silencio en el campo de “la clásica” incluso exhibiendo a veces músculo “antiautoriario” con programas que incluyen compositores rusos –Shostakovich– estonios –Part– polacos –Penderecki-, ingleses –Britten-, alemanes como el propio Adorno, Weill o Zimmermann. Nada ahora.
Probablemente suceda en el futuro en forma de “lamentos”, ya no tendrán mucho efecto político. Las propias ONU y UE, la primera inoperante y la segunda de perfil ante un problema que tiene en jaque al mundo entero. Muchas artes han dejado ya de ser “el perro que muerde la mano de quien le alimenta” como nos explicaban en los ochenta los laboristas Estudios Culturales.
Entiendo que aún estemos en estado de shock, que apenas se pueda escribir con perspectiva, menos aún componer sin algo más que sea un sentimiento de rabia y fracaso, pero en algún momento occidente tiene que reaccionar ante una pléyade de sátrapas que quieren arrasarlo todo. No tengamos duda: empezarán por la cultura. De hecho ya han empezado, sus “guerras culturales” son fruto de esta beligerancia contra la razón y contra el corazón.
Hay una cierta ola que no acaba de levantar, ha bajado después de las elecciones USA, había una “nueva generación”, una nueva llama que se ha apagado al menos momentáneamente en universidades y escuelas en ese país tan desnortado. Europa no toma el relevo y hasta que no se construya al respecto una nueva “hegemonía cultural” (Gramsci) no nos queda otra que citar las palabras de Francisco: siamo umani. Remain Humans en palabras de Waters. Aquí las artes y especialmente este lenguaje universal que es la música tienen un gran papel que jugar.
_______
- Intercambio musical ibérico y estreno absoluto en jazz y más
- LittleOpera Zamora: casi un milagro en jazz y más
- Dos mujeres sabias en jazz y más
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Manuel Tévar dirige dos conciertos de Año Nuevo en Alemania ... en internacional
- Concierto benéfico Sonarem: Música sinfónica y pop para apoyar la ... en música
- II Concurso de Música de ‘Villa de Pedro Muñoz’ en convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.