Un violín que “parla”. Paganini en manos de Accardo
THE YOUNG SALVATORE ACCARDO. Salvatore Accardo (violín) y Antonio Beltrani (piano). Obras de Niccolò Paganini: Le Streghe, Nel cor più non mi sento, Moto perpetuo, Sonata in Mi menore, Sonata a preghiera, I Palpiti, God Save the King. Grabación de estudio (1959-60) remasterizada (2011). IDIS 6627
Señoras y señores, siento comunicarles que no admito réplicas: el violín de Salvatore Accardo habla. Comenten todas las imprecisiones y sáquenle los defectos que consideren oportunos, pero no desmientan lo innegable.
No pienso entrar en debates acerca de la semanticidad –o asemanticidad– de la música. Para empezar porque hemos de situarnos en el universo de Paganini: los títulos que puso a sus creaciones demuestran que para él el arte de los sonidos podía comunicar sentimientos, sensaciones, ideas u otras categorías. Y para seguir, porque el cuidado y la nitidez con los que Accardo extrae de su instrumento cada una de las notas me hace pensar inmediatamente en la consciencia de un buen orador y en la dicción de un gran cantante.
Discúlpenme que no hable de Beltrani, que acompaña al piano. Tanto por las características del repertorio que se interpreta –algunas obras, como la Sonata en Mi menor, fueron concebidas con acompañamiento de guitarra, o para violín solo, como el God save the King– como por las particularidades técnicas de la grabación está relegado a un claro segundo plano.
Poco después de haberse proclamado en 1958 ganador del prestigioso concurso internacional de violín “Premio Paganini”, un jovencísimo Accardo –por entonces contaba con dieciocho años– se enfrentaba al reto de realizar una grabación compuesta en su integridad por obras del maestro italiano. En ella atrapa la sugestiva combinación establecida entre la frescura de la adolescencia y la madurez emocional de quien, por encima de instrumentista, es músico por naturaleza.
Para un discófilo moderno, habituado a productos en los que los micrófonos y el trabajo de postproducción pueden modificar, pulir y matizar –y homogeneizar en la mayoría de los casos– el sonido, el brillante pero aterciopelado timbre del violín de Accardo puede provocar al comienzo un cierto rechazo. Sin embargo es esta una hora de música en la que la inmediatez de la comunicación y la naturalidad del acto interpretativo hacen que el oyente se sienta transportado a una sala de concierto y no a un estudio de grabación, con todas las implicaciones emocionales y psicológicas que esto supone.
El alarde virtuosístico exigido por Paganini –arpegios, escalas, cuerdas dobles, dobles trinos, armónicos artificiales, variolage, staccati, pizzicati de la mano izquierda y un sinfín de otros recursos técnicos– en la interpretación de Accardo no se queda estancado en un conglomerado de meros efectos de ejecución, sino que consigue erigirse en una parte constituyente del discurso musical. Todo tiene aquí un sentido y una razón de ser, y no hay dificultad que no sea superada. Nunca se dice dos veces lo mismo; aunque el texto no varíe, Accardo le dota en cada ocasión de un color, unos matices diferentes. Lirismo, energía, pasión, frivolidad, melancolía… expresados a través de un violín. Cada nota, cada conexión entre ellas, cada sonido están cuidados hasta el más mínimo detalle.
El pulso vital de la juventud sabe aplacarse frente al ritmo que la música necesita en cada momento, de tal modo que los espacios entre las notas hacen que la música respire con naturalidad y sin artificio. Lejos de cualquier fingimiento o sobreactuación, el violinista italiano hace música desde la sinceridad, la inocencia y la franqueza propias de un chico de su edad.
- Como tenerle en casa bajo cds/dvds
- Todos para todo bajo cds/dvds
- Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego bajo cds/dvds
- Composiciones contemporáneas, composiciones del siglo XXI bajo cds/dvds
- Pilar Miralles gana el 34º Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM ... bajo premios
- Mitsuko Uchida regresa a la Orquesta Nacional de España en ... bajo música clásica
- Contrabajo 360: La ESMUC acerca este nuevo proyecto pedagógico a ... bajo actualidad de centros
- Carla Luciana Rodríguez Monroy, ganadora del 27 Premio Infantil de ... bajo premios
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Cuánto ha mejorado la técnica de los intérpretes, y qué perfección de detalle encontramos en las grandes figuras actuales del violín, del piano, de la flauta… Pero ¿dónde están hoy los instrumentistas que “hablan”, como reza el título del artículo? ¿Cuántos hay que nos lleguen al corazón, con o sin imperfecciones? ¿También el público se ha acostumbrado a la brillantez y ha olvidado el toque que queda en el alma?