La estética de los instrumentos nuevos
Uno de los temas más polémicos y controvertidos a la hora de construir un instrumento es su acabado final: además de serlo, ¿debe parecer nuevo o más bien usado? ¿Por qué hay ésta fascinación por los instrumentos antiguos? ¿Es posible que sea una forma de autoengaño, sabiendo que el violÃn es nuevo y que su estética final no va a influir en el sonido? ¿Es cierto, entonces, que el sonido entra por los ojos?
La verdad es que no hay una única respuesta a todas éstas preguntas, pues siempre habrá músicos que se decanten por una u otra opción, dependiendo de qué les resulta más atractivo y de la formación y experiencia que hayan adquirido al respecto.
Se dice que algunos Lords ingleses cuando adquirÃan un traje nuevo lo cedÃan temporalmente a alguno de sus sirvientes para que lo usaran, de manera que cuando ellos se lo pusieran ya no se viera tan nuevo y no fuera tan evidente que iban de estreno.
Quizá todas estas cuestiones tengan una respuesta más psicológica que acústica o fÃsica. Se tiende a pensar que un instrumento antiguo que haya sido tocado muchos años tendrá una estabilidad y equilibrio sonoro, un rodaje hecho y una mayor facilidad de emisión, cuando todo esto depende mucho de la propia construcción, por supuesto, pero también del montaje de puente y alma y del estado de las cuerdas.
El violinista Itzak Perlman, ante una pregunta acerca de si preferÃa tocar con instrumentos nuevos o antiguos, respondió que habÃa instrumentos nuevos tan buenos como algunos antiguos, pero que tocar con un violÃn del siglo XVIII le daba un plus de confianza y seguridad a la hora de tocar. (A lo que habrÃa que añadir aunque no tenga nada que ver con el tema en sà es que él se lo puede permitir, económicamente hablando.)
Jean-Baptiste Vuillaume
El luthier francés Jean-Baptiste Vuillaume (1798-1875) fue un gran constructor y tenÃa un gran talento para la construcción de bellos instrumentos muy apreciados a nivel sonoro, sin olvidar su perspicacia comercial, que estaba también a la misma altura. Su objetivo final era realizar instrumentos con un acabado nuevo que fueran plenamente aceptados por los músicos.
Al principio de su trayectoria como luthier, sin embargo, no eran tan aceptados, pues los músicos creÃan que no eran tan atractivos como los instrumentos del XVIII, asà que emprendió una etapa que duró cuatro décadas a base de realizar copias de los antiguos, al final de la cual volvió a construir instrumentos con aspecto nuevo.
Éstos, finalmente fueron más fáciles de introducir pues se habÃa ganado la confianza del mercado con los “antigüizados†y ya para entonces la calidad de su sonido estaba fuera de toda duda. Hoy dÃa, tanto unos como otros se cotizan a precios de violÃn del XVIII.
Las huellas del tiempo
¿Envejecerán igual los instrumentos nuevos de hoy como lo hicieron los que ahora son antiguos? Si nos fijamos en las manchas y desgastes que adquirieron los violines que hoy dÃa son antiguos, a través de los años, hay unas zonas de contacto que van quedando más pobres de barniz, dejando a la vista el “sotofondo†o capa de imprimación, generalmente de color amarillento o de oro viejo.
Éstas zonas solÃan ser donde el músico apoyaba su barbilla en la parte inferior de la tapa, a la izquierda del cordal (a veces incluso a la derecha); en la parte superior derecha de la tapa, por el contacto de la mano izquierda al digitar las posiciones superiores del diapasón; el aro superior derecho, por las mismas razones del contacto con la mano izquierda; y por debajo, la zona de contacto con el hombro, en la parte central inferior del fondo.
Barbada o mentoneras
Hoy dÃa se ha generalizado el uso de barbadas o mentoneras que protegen del contacto directo de la barbilla con la tapa del violÃn, incluso a veces se añaden protectores por encima de la barbada en el caso de sudar mucho. Por la parte inferior también se ha generalizado el uso de almohadillas de todo tipo, de manera que el contacto con el hombro apenas ya no tiene lugar.
Si fuéramos totalmente escrupulosos, las copias de “antigüizado†actuales serÃan bastante irrisorias, pues el desgaste se limitarÃa a cuatro pequeñas marcas en el borde del fondo, que corresponderÃan a la zona de contacto de las patas de la almohadilla, mientras que por la parte superior el desgaste por el contacto con la barbada es hoy dÃa prácticamente inexistente.
Independientemente de cómo sea su estética, hoy dÃa los instrumentos nuevos han adquirido de nuevo la reputación que se merecen, pues hay una generación de jóvenes luthieres muy bien formados que son muy escrupulosos a la hora de construir y que han podido recibir un sólido bagaje de sus profesores, ya sea en escuelas o bien en talleres reputados. La calidad del sonido es totalmente fiable si el proceso de construcción y la selección de materiales son los correctos, pudiendo obtener instrumentos de alta gama a precios razonables, huyendo de las pautas que el mercado de los instrumentos antiguos nos impone.
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en lutherÃa
- Presente y futuro de la lutherÃa: Retorno al origen en lutherÃa
- El secreto del sonido del Stradivari: una respuesta en lutherÃa
- Taller de construcción de laúdes egipcios antiguos en lutherÃa
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lÃrica
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Programación del Teatro Circo Price 2025: historia, circo y arte ... en temporadas
- Bach Collegium Japan regresa a Ibermúsica con un monográfico de ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!