La música neoyorquina de Sonia Megías
La joven compositora Sonia Megías lleva dos años trabajando en Nueva York y a modo de despedida, llenó con su MONO+GRAPHIC los distintos espacios del Instituto Cervantes.
La pequeña isla, suspendida en el centro de Manhattan, se convertía así en una explosión de sonidos y gestos en los que público e intérpretes se entremezclaban, tocaban, unían.
Tras una improvisación de bienvenida en la que todos los participantes del concierto-performance sonaron, un remoto clarinete irrumpió en el espacio con las primeras notas de la Segunda Beckettiana (2010). Poco a poco sonido y músico se aproximaron atados –literalmente– por el cantante que lo dominaba. Pasándose el motivo, re/desfigurándolo, enredándose sus cuerpos y tratando de separarse en vano, la relación de poder entre voz cantante y clarinete dejaba de parecer tan obvia. Y con esa duda, el clarinete sonando, ambos se alejaron, siendo el amo arrastrado.
Bajo el nombre de Shelley, Sonia Megías trabaja una serie de piezas para solista basadas en el mito de Frankenstein en las que combina virtuosismo y performance. En Shelley I (2004) y en Shelley III (2010), Jesse Gilday y Megan Schubert exploraron la materialidad del clarinete y la voz en un proceso que recupera la relación primaria entre músico e instrumento. Quizá por ser la voz indiscernible del cuerpo, por ser índice de lo humano, el abrupto, frustrante y bello descubrimiento de una voz que no llega a controlar el canto encarnado por la increíble soprano Megan Schubert resultó especialmente desgarrador.
The Time in a Thread (2011) fue la primera obra interpretada por el CoroDelantal, un laboratorio de entregadas voces que raramente canta en el sentido clásico del término fundado por Megías, y la que cerró la parte del recital al aire libre. Esta pieza compuesta en colaboración con Merche Blasco, es significativa de la constante experimentación con la grafía musical, los recursos vocales, y las tensiones entre autoría e improvisación que caracterizan parte de la obra de Megías. La partitura es una especie de “rosario” que circula entre los participantes en el que cada objeto-forma refiere a un evento sonoro que cada miembro del coro actualiza de forma libre al tocarlo. Risas, pedazos de palabras, ideas musicales, diferentes tipos de respiración se suceden y yuxtaponen encarnadas de formas contradictorias, la pieza siendo enmarcada por respiraciones fuertes y rítmicas.
Ya en la galería, rodeados de las partituras que llenaban las paredes, y con el público absorto en y entregado a la música, sonaron Tempsiabo (2006) y AvShalom (2010), ambas para coro y con formas de experimentación más sutiles, centradas en el uso de recursos concretos como la respiración mantra o el uso no verbal del lenguaje.
El CoroDelantal interpretó Mmngieaaou (2006), banda sonora imaginaria para documental sobre gatos lisiados, y cerró con el rap Cantar (2010) con Blaki Black –ilustre rapero de la escena latina de la ciudad— y el beatboxer Raymond Sicam III como invitados, con el público riendo y con ganas de bailar, pidiendo bis pese a la larga e intensa velada. Bonito, íntimo y libre, tanto para los que hacían música como para los que paseaban entre ella, este III MONO+GRAPHIC demostró que hay formas de hacer, de escribir, y de compartir la música contemporánea que llegan y mueven. Sólo lamentar lo poco que duraron las delicatessen hispanas con el que el Instituto agasajó a los presentes, que este estómago nostálgico se quedó sin catar la tortilla de patatas.
III MONO+GRAPHIC, obras de Sonia Megías. Intérpretes: CoroDelantal, NYU University Singers & friends, Megan Schubert, Jesse Gilday, Patti Kilroy. Lugar: Instituto Cervantes de Nueva York, 19 de abril 2012.
- El Centro Europeo de la Música (CEM) organiza unas Jornadas ... en internacional
- Primavera da Vienna: Nace un nuevo festival de música a ... en internacional
- Pablo Heras-Casado sustituye en un concierto a Nikolaus Harnoncourt al ... en internacional
- La mezzosoprano Anna Alàs debuta en la Philharmonie de Berlín en internacional
- Salvador Vázquez dirigirá, junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga ... en concursos
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La CND celebra el Día Internacional de la Danza en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!