La emergencia del sonido en la música de los siglos XX y XXI
De la música al sonido: La emergencia del sonido en la música de los siglos XX y XXI. Makis Solomos. Akal Música
Profesor de MusicologÃa y director del equipo de investigación MUSIDANSE, Makis Solomos analiza con lucidez y amplio despliegue de ejemplos la fascinante transformación del núcleo de aprecio del arte musical, desde la tonalidad clásica a la nueva vigencia del sonido.
En el mundo de la cultura y las artes existen, por asà decirlo, cierto número de espacios que se dirÃan ocultos y, a pesar de su dinamismo, permanecen casi invisibles para la mayorÃa. Uno de ellos, y desde hace bastante, es el de la asà llamada Música contemporánea o -para entendernos- la surgida a partir de los movimientos innovadores de comienzos del siglo pasado hasta el momento presente. Para el público en general, todo lo asociado a la música culta, clásica, sinfónica, o como a uno se lo ocurra catalogarla, tiene que ver con las grandes glorias del pasado: los Bach, Beethoven, Mozart y compañÃa. Tal vez algunos compositores posteriores como Stravinsky podrÃan pasar el corte de la popularidad, pero a partir de ahà para de contar: casi un siglo de historia de la música parece haberse esfumado del aprecio de la gente y, también a menudo, de la industria cultural que alimenta sus gustos.
Las razones de este extraño fenómeno son varias, y probablemente demasiado intrincadas para detallar aquà ahora, pero lo cierto es que, bien sea por la complejidad y hermetismo que caracteriza a muchas de las tendencias recientes de la música, que a menudo son vistas como una nebulosa inalcanzable sólo entendida por unos pocos, o por la ausencia de un interés real por darlas a conocer o explicarlas, el resultado es que sus creadores, los sucesores de esos grandes héroes del pasado, y su obra, permanecen en la sombra, encerrados en esa suerte de golden cage o jaula de oro con la que a menudo se compara su situación.
Pero esa música existe y merece la pena conocerla. Y explicarla. Eso es lo que hace el musicólogo Makis Solomos en este libro que intenta arrojar luz sobre uno de los cambios más significativos de la música en los últimos 125 años, y del que ha venido aparejada a su vez una transformación en nuestra manera de escucharla: la irrupción de la percepción sonora, del sonido en el núcleo mismo del fenómeno musical, sustituyendo a la que, al menos hasta los mencionados inicios del siglo XX, habÃa sido la clave de la cuestión: la tonalidad. La tonalidad, herramienta clave para la construcción de un arte sonoro que transmite una ordenación caracterÃstica y armoniosa, familiar y comprensible a nuestros oÃdos, dominante a lo largo de la historia en sus distintas facetas y etapas históricas.
Pero la irrupción de las nuevas ideas trae aparejada también la aparición de un nuevo arte sonoro en el que el sonido en sà mismo se convierte en el eje de la percepción, en toda su fascinante complejidad: el timbre, el color, el espacio… o el ruido, invitado inesperado y a no siempre bien recibido a la fiesta. El libro analiza por separado estos capÃtulos desde una perspectiva rigurosa, analizando al detalle gran número de referencias y ejemplos musicales de nuestro tiempo para arrojar luz sobre muchos de esos “misterios†que asoman tras el velo del arte musical del presente, y a la vez apuntando a interesantes conexiones entre la música contemporánea y géneros populares donde la perspectiva sonora adquiere una relevancia estimable, como en el caso del jazz moderno.. Obviamente, Solomos es un musicólogo y su perspectiva es esencialmente musicológica: no estamos ante una obra de carácter divulgativo o historiográfico, y su lectura es primaria y fundamentalmente muy aconsejable para quienes ven la música como algo más que un simple entretenimiento y poseen una razonable cultura musical, pero su mensaje adjunto es muy valioso para cualquiera: debemos cambiar -o, mejor dicho- ampliar nuestro concepto de lo que es la escucha, abrir nuestros oÃdos y nuestras mentes y dejar atrás prejuicios profundamente arraigados sobre lo que debe considerarse, o no, música. Y convertir la escucha por tanto en una experiencia nueva, única y diferente. Como el propio autor señala: “Este libro lo escribe un musicólogo y su objeto de estudio es la música en sà misma y, a través de ella, las múltiples experiencias a las que ésta invita, realzando nuestros sentidos, nuestra sensibilidad y nuestras facultades intelectualesâ€.
_________
- La emergencia del sonido en la música de los siglos ... en libros
- Eduardo Sáinz de la Maza. Guitarrista, compositor, profesor en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- Camino de la Solmisación en libros
- La emergencia del sonido en la música de los siglos ... en libros
- Celebraciones en un oasis en jazz y más
- Especial Festivales de Verano 2025 en Doce Notas en festivales
- Comienza la edición de verano del Festival Perelada: El jardÃn ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!