Turbulencias musicales a babor
Tiempo de reverberación. Autor: Josep Lluís Galiana. Edita: Edictoralia Música, Valencia 2022
Josep Lluís Galiana es ante todo músico improvisador. Ningún otro estilo o escuela le define mejor. A partir de ese hecho improvisará acercándose al jazz, el rock, el dofecafonisno o el estilo Barroco. Depende de por dónde sople el viento ese día para él y sus acompañantes.
Tiene otras ocupaciones: profesor de música, organizador de conciertos, animador de la escena musical experimental y electrónica en Valencia y en el resto de España, escritor, editor, gestor cultural …no se lo qué pensará su familia de todo esto, no creo que les apetezca verle tan poco por casa.
Los libros editados por Edictoralia, de cumplida reseña en Doce Notas, demuestran sus preocupaciones: creatividad, historia, memoria, evolución…y ahora nos remite sus ideas sobre política musical – y portanto cultural- y sus modelos de gestión en Valencia y en España. Se apoyan sus escritos en investigaciones, estudios y experiencias. No son elucubraciones ni “truenos” personales a lo que estamos muy acostumbrados en la cultura patria. Programas, proyectos, contrastes, puesta en marcha, desilusiones y vuelta a empezar. Me suena de algo esto, preguntaré en mi casa.
No está solo en estos empeños, músicos y gestores como Joan Gómez Alemany, Josep Antoni Alberola-Verdú, Josu de Solaun, entre otros, acompañan este camino largo y tortuoso de las políticas y la gestión musical. Música, que con el cine y la literatura forma el trio de artes mayoritariamente disfrutadas en España, pero que nunca cuenta con el reconocimiento, recursos y autonomía para convertirse en una industria tan importante como lo es en Gran Bretaña o Alemania, habiendo mimbres suficientes. ¿Cuestión de formación? ¿Falta de desarrollo profesional? ¿Management? Un poco de todo.
Otro eje en el que indaga la publicación es la mala relación – mejor no andar con paños calientes- entre la música clásica-contemporánea y la experimental-electroacústica. La primera llega a entrar de puntillas en los programas de los museos del sonido clásico-romántico que son los “auditorios” españoles, la segunda relegada a galerías de arte, centros culturales autogestionados o como mucho acompañamiento sonoro de las vanguardias en algún centro de arte. Si la contemporánea, de raíz serial, puede a veces renovar la clásica tradicional centroeuropea, la música experimental-electroacústica podría renovar el espectro sonoro del universo contemporáneo. No es un planteamiento teórico, lo vemos en París y Berlín con cierta frecuencia.
Grandes testimonios de logros y fracasos, como la vida misma, y muy instructivo para quienes tenemos preocupaciones similares.
Recomiendo lectura, previa compra claro, a músicos, musicólogos, formadores, animadores de las diversas escenas musicales y encarecidamente a responsables de las políticas musicales y culturales de “esta España mía / esta España nuestra“.
Venga, a buscar en su librería habitual o en Edictorália Libros (www,edictoralia .com) directamente.
Feliz 23…aunque el comienzo ha sido accidentado en Brasil.
___________
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... bajo libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma bajo libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín bajo libros
- La enciclopedia de la innovación bajo libros
- Pilar Miralles gana el 34º Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM ... bajo premios
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Mitsuko Uchida regresa a la Orquesta Nacional de España en ... bajo música clásica
- Contrabajo 360: La ESMUC acerca este nuevo proyecto pedagógico a ... bajo actualidad de centros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!