Las nueve sinfonías de Beethoven, los enigmas cautivadores de su inmortalidad
Vela, Marta. Las nueve sinfonías de Beethoven. Madrid, Fórcola Ediciones,2020. ISBN: 978-84-17425-50-0.
Aún hoy, en 2020, año en el que se cumple 250 aniversario de su nacimiento (Bonn, 1770), el poder cautivador y revolucionario de la música de Beethoven agita nuestros corazones y en cuyas obras podemos observar recónditos enigmas, perdidos y olvidados a lo largo del tiempo. Las nueve sinfonías de Beethoven es un análisis a la música sinfónica del autor, hecho con maestría y sencillez por su autora, Marta Vela.
Nos encontramos ante un ensayo ameno, gestado a raíz de sus clases y la interacción con sus alumnos, en la Universidad Internacional de la Rioja; actividad docente que comparte con la escritura, la investigación y la interpretación musical, presentando así un enfoque nuevo y dinámico, por un lado, orientado al análisis a la obra cumbre del compositor, sus sinfonías; por otro, la manera en que nos explica la evolución de la música instrumental a través de la orquesta desde el siglo SXVI, tanto en su forma como en la concepción de la misma.
Partiendo de una idea general, Vela profundiza con las circunstancias sociales, políticas, económicas y personales del compositor alemán, de forma que el lector se crea una imagen clara de la evolución musical y de la orquesta desde la época barroca hasta el siglo XIX; además, la autora apoya su explicación con unas interesantes láminas que muestran los cambios instrumentales a lo largo de un siglo, dejando latente el interés de Beethoven por superar a sus predecesores -Haydn y Mozart-.
Beethoven, aquejado de una sordera, fue capaz de visionar en su creación, de forma auténtica, toda la música venidera, sin miedo, con determinación y bajo los valores de justicia, lealtad y libertad, tan necesarios en cualquier momento de la vida y de la historia humana. Tomando como referencia el Clasicismo, que le acompañó durante su desarrollo, con el magisterio de Haydn y su admiración por Mozart, supo llevar a la orquesta sinfónica al límite de su rendimiento técnico, junto a la perfección de la forma, la textura y el desarrollo temático, consiguiendo así una masa orquestal expresiva y potente, con una gran individualidad sonora que supuso, en palabras de Franz Liszt, “Una columna de aire y fuego” para las generaciones de músicos posteriores.
Su música, fue semejante a un ciclón de sonoridad arrolladora, la cual no gustó ni a la crítica ni al público de su época. Es por ello que, resulta interesante conocer los pensamientos del compositor, tan visionarios como acertados; “Ya les gustará algún día” […], “Sé que soy un artista” […], “Todavía tengo que escribir mucho”, citados a lo largo del libro. Beethoven supo iluminar, de forma inigualable, los senderos de la música sinfónica del siglo XIX, Schumann, Liszt, Berlioz y Mendelssohn, en la primera oleada romántica (antes de 1850); así como, la música de Wagner, Mahler, Brahms, Bruckner y el período tonal de Schönberg (hasta inicios del siglo XX); junto a Dvôák, Sibelius, Tchaikovsky y Richard Strauss, quien cerraría tras su muerte, en 1949, la era decimonónica.
La obra del autor de Bonn ampara las dos corrientes estéticas del siglo XIX en Alemania, por un lado, la música absoluta o pura, defendida por el musicólogo austriaco Hanslik y reflejada en la música de Brahms que resulta bella en sí misma sin necesidad de ninguna referencia extra musical; en la otra vertiente se encuentra la música programática y descriptiva defendida por Wagner con la utilización del leitmotiv en sus óperas, o Berlioz que ya a través de su idee fixe supo transmitir sus pensamientos en Symphonie fantastique ou épisode de la vie d’un artiste (1830), así como en los diversos poemas sinfónicos de Liszt.
Llegados a este punto, invitamos al lector/a a una pequeña reflexión observando el cuadro de Danhauser, incluido en el libro en Liszt au piano, y adjunto a esta reseña, en que aparecen Liszt, frente a un maravilloso piano Graf (quien encargaría la realización de dicha pintura). Sobre el elegante instrumento reposa el busto de Ludwig van Beethoven, tras el que luce un cielo gris y tormentoso (recordando el de la Pastoral) que además está colocado sobre un montón de partituras, en alegoría con “estar sobre la música misma”, a la par, que escucha la interpretación de su creación en manos de Liszt. En la imagen aparecen diversas personalidades artísticas de la época, tales como: la condesa Marie d’Agoult (amante de Liszt), bajo el éxtasis de la música y ocultando su rostro; George Sand, junto a Alexadre Dumas (padre); Paganini y Rossini, junto a Victor Hugo; y en la pared un retrato de Lord Byron, En esta escena, el poder de la música se eleva sobre el resto de las artes, y si observamos la partitura interpretada, la Marcia fúnebre sulla norte d’un Eroe no cabe lugar a dudas de la pervivencia de Beethoven y de su obra.
Un libro muy recomendable a todo tipo de público, que incluye un amplio material como notas, una pequeña guía biográfica, ilustraciones y unas fichas en las que se reflejan el análisis efectuado por la autora a cada una de las partituras, junto a una plantilla orquestal de cada una de las sinfonías, que resultan instructivas, dándonos evidencia clara de lo expuesto a lo largo de sus páginas.
http://martavela.com
http://forcolaediciones.com
Entrevista a Marta Vela en torno a las nueve sinfonías, de Beethoven. Doce Notas. 20 de agosto de 2020.
____________________________
- Guerra…y Música en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- Daneben stehen (estar desubicado) en libros
- La Novena de Beethoven abre la XIV temporada de Silvia ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Ibermúsica inaugura su temporada 24/25 con la Filarmónica de Viena en música clásica
- Concierto de Albéniz Trío en el Ateneo de Madrid en música clásica
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Fantástico artículo, te sigo desde hace tiempo y me encanta leer tus artículos, brava!