Federico García Lorca y la música, la otra faceta del genio de las letras
Ángel, musa y duende: Federico García Lorca y la música. Marco Antonio de la Ossa. Editorial Alpuerto. Madrid, 2014. 250 pp. ISBN: 978-84-381-0483-5
Federico García Lorca, leyenda de las letras, poeta, dramaturgo, genio y víctima de un destino cruel, ensalzado como uno de los más grandes escritores españoles de todos los tiempos. Marco Antonio de la Ossa analiza en este libro su relación con la música, que fue intensa y constante a lo largo de toda su vida.
Sobre Lorca han corrido ríos de tinta, no sólo respecto a su obra, sino también sobre su vida, personalidad, amistades, aunque no tanto en lo referente a su vertiente musical. Esta última faceta ha sido estudiada principalmente a través de artículos de investigación relacionados, en su mayoría, con el flamenco (arte que el poeta admiró enormemente) o con su relación con la Generación del 27. Se habían publicado hasta la fecha algunos estudios monográficos sobre la relación entre el escritor y el flamenco o el cante jondo (Grande, 1992; Maurer, 2000; Rabassó, C.A. y Rabassó, F.J., 1998, que también trata su interés por el jazz y el afrocubanismo), así como un ensayo bibliográfico sobre su obra musical (Tinell, 1993). Sin embargo, no existía ninguna monografía que abordara el tema de la música en la vida y obra de García Lorca de forma total y en profundidad, como es el caso de la obra que nos ocupa.
Lorca tuvo contacto con la música desde su más tierna infancia. Provenía de una familia de gran tradición musical, pues varios de sus parientes tocaban instrumentos. Sus padres intentaron inculcarle esta afición desde pequeño y procuraron que tuviera una educación musical completa. Cursó estudios reglados de música y, por los testimonios de sus contemporáneos, sabemos que llegó a ser un pianista solvente. De hecho dio numerosos recitales y realizó arreglos de canciones populares, componiendo algunas de su propia cosecha. Aunque más tarde su vocación se tornaría hacia la literatura, nunca abandonó la música, la cual estuvo presente de una forma u otra en gran parte de su obra.
El libro está estructurado en diez capítulos, de los cuales los dos primeros otorgan una visión general de la figura de Lorca y de las circunstancias de su muerte, respectivamente. Tras esta introducción (no relacionada directamente con el tema pero de gran interés), los otros ocho capítulos proponen un concienzudo análisis de los diversos aspectos relacionados con la vida musical del poeta así como de su entorno. El autor dedica un capítulo entero a la música en la Segunda República, la política musical de los diferentes gobiernos republicanos y los compositores de mayor renombre de estos años, aquellos pertenecientes a la famosa Generación del 27, con la que Lorca mantuvo una estrecha y recíproca relación amistosa e intelectual durante sus años en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Otra importante sección del libro se centra en la obra musical de Federico García Lorca, cuyo mayor exponente son las Canciones Populares Españolas, que aparecen reproducidas en su totalidad, con los textos completos y comentarios de muchas de ellas. También se reproducen muchas de las canciones que nuestro protagonista incluyó en obras dramatúrgicas (tanto en las suyas propias como en los clásicos que se representaron durante su etapa de director de la compañía “La Barraca”), a modo de interludios o de “fines de fiesta”. De la Ossa destaca en todo momento la conexión de Lorca con la canción popular, que se convirtió en su mayor interés (en el campo musical). Viajó por cantidad de pueblos españoles recopilando piezas antiguas y llevó estas canciones hasta América, donde él mismo las interpretó en varios recitales. En cuanto a su obra literaria, son numerosísimas las alusiones a la música que podemos encontrar en sus poemas, ensayos y obras de teatro y que aparecen aquí resumidas.
Son muy destacables, por otra parte, las páginas que el autor dedica a algunos personajes colaterales de la vida de Lorca, como son la cantaora y bailaora “La Argentinita” (con la que realizó las grabaciones de las Canciones Populares Españolas) y muy especialmente, Manuel de Falla. El compositor fue no sólo un mentor sino también un buen amigo del escritor, siendo su mayor logro juntos la organización del Concurso de Cante Jondo en Granada en 1922.
Nos encontramos ante una obra referencial por la profundidad y el rigor con los que el autor trata todos los aspectos musicales de la vida de Federico García Lorca. Lejos de quedarse en un análisis de sus composiciones y de sus arreglos de canciones populares, De la Ossa examina cuidadosamente y con todo detalle una gran cantidad de hechos que a primera vista pueden parecer secundarios pero que sin embargo suponen una contextualización imprescindible. No se limita a los acontecimientos musicales directamente relacionados con el escritor, sino que nos describe su entorno musical y algunos hechos relevantes que tuvieron lugar durante sus años de actividad que, sin duda, influyeron en la relación de nuestro autor con la música.
Como demuestra la extensa bibliografía que aparece en las páginas finales del libro, se trata de un estudio muy bien documentado. El autor incluye a menudo testimonios de contemporáneos y referencias a la obra de varios estudiosos de la vida y obra de Lorca. Todo ello siempre desde la objetividad y procurando mostrar tanto las opiniones positivas como las negativas (es de destacar en este aspecto el capítulo sobre Lorca y el flamenco). A pesar de la cantidad de citas y de datos aportados, la obra invita a la lectura, que se hace fácil y llevadera, en parte gracias a la inclusión de multitud de ejemplos tanto musicales como literarios. Recomendable tanto para el especialista como para el aficionado a la obra de Federico García Lorca y a la música española de comienzos del siglo XX.
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Antonio Soler, un visionario ilustrado, mucho más que unas sonatas ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Liceu recupera La Merope, de Domènec Terradellas, una joya ... en música antigua
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
- Inscripción a Pruebas de Acceso a Enseñanzas Profesionales LOE en ... en actualidad de centros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!