Reflexiones filosóficas en torno a nuestra guitarra
I Jornadas Guitarra (MISME) Centro Superior Katarina Gurska. 23 de marzo
El pasado sábado 23 de marzo, el Centro Superior Katarina Gurska presentó las I Jornadas de Guitarra Española, enmarcadas en el Máster de Interpretación Solista de Música Española (MISME).
Tan solo dos meses después de la organización de las I Jornadas del Piano Español, el Katarina Gurska propone esta actividad abierta al público, que reflexiona sobre el proceso de estudio e interpretación del repertorio español para guitarra.
Àlex Garrobé, Javier Suárez Pajares, Javier Riba, Pedro Mateo y José Luis Montón pusieron sobre la mesa obras tan emblemáticas como la Fantaisie Élégiaque, op. 59 de F. Sor, el Homenaje a Debussy de Falla y El Concierto de Aranjuez de Rodrigo. Más allá de la especificidad conceptual de estas jornadas para guitarra, su riqueza reside en que el análisis interpretativo y el procedimiento propuesto para el abordaje del repertorio puede extrapolarse a otras especialidades.
A las 9,30 pasadas dio comienzo la ponencia de Àlex Garrobé: “Perspectivas analÃticas. Texto y contexto. La Fantaisie Élégiaque op. 59 de F. Sor.†Aunque la charla de Garrobé fue esencialmente teórica, encontró momentos para el deleite y la sublimación con su lectura pormenorizada de fragmentos de la pieza. La interpretación estuvo cargada de viveza y emoción, transmitida incluso a través de los comentarios del músico. De su compleja exposición se extraen las siguientes cuestiones: ¿la mejor interpretación de una obra es la del propio compositor?, ¿es más correcta la formulación histórica?, ¿quién tiene la verdad sobre una pieza?, etc. La respuesta genérica de Garrobé es sencilla: “la verdad de la obra está en cada uno de nosotrosâ€. Y sÃ, las decisiones interpretativas son válidas si en calidad de intérpretes tenemos las herramientas para justificarlas.
Tras la pausa para el merecido café con palmeritas, fue el turno de Javier Suárez Pajares, profesor y coordinador del MISME. Este se decantó por una conferencia muy ligada a la precedente, condensada en el análisis de diferentes versiones del Homenaje a Debussy. La novedad vino en este caso por la presentación del software Sonic Visualizer, un programa informático que convierte las pistas de sonido en espectogramas. Su finalidad reside en obtener parámetros de articulación y ritmo para su posterior examen, lo que resulta muy útil en la comparativa de interpretaciones. Suárez Pajares mostró su estudio de las variaciones de tempo en las lecturas de Segovia, Barrueco y Riba (el siguiente ponente) de la obra de Falla. Su conclusión: la interpretación de Barrueco de 1997 es la más estable.
La última reflexión de la mañana giró en torno a las revisiones instrumentales: “la mayorÃa del repertorio español para guitarra está compuesto por no guitarristas y, posteriormente, es revisado por guitarristas, como Segovia, que han aportado su visiónâ€; con estas palabras comenzó Javier Riba su charla de poco más de una hora. Los vÃdeos, los ejemplos musicales empleados, la participación del público y la concisa exposición hicieron de su ponencia la más provechosa de las jornadas. Las fuentes que utilizamos a la hora de tocar definen las decisiones acertadas, o no, que tomamos a la hora de interpretar la obra. Sumidos en esta batalla entre qué es mejor, ¿la partitura original o la revisada?, Riba ofrece diferentes respuestas para cada uno de los tres casos propuestos: la Sérénade de Halffter, el Fandanguillo de Turina y Tiento antiguo de Rodrigo. Si algo es aplicable a todo el repertorio es la sÃntesis de Riba: “hay que conocer el contexto de la pieza, pero también debemos acudir a todas las fuentes para tomar la decisión más pertinenteâ€.
Por la tarde, la dirección del evento viró hacia otros derroteros. Pedro Mateo, docente del Katarina Gurska, destripó el Concierto de Aranjuez con un estilo más desenfadado, que enganchó al público. La audición comentada de tan célebre concierto era lo más esperado de las jornadas, y no decepcionó. Sin embargo, la inexperiencia de Mateo como orador restó brillo a su presentación, bien encauzada en sus inicios con un vÃdeo del maestro Paco de LucÃa. La última conferencia, previa a la mesa redonda, “Guitarra flamenca: un repertorio accesible para todos los intérpretesâ€, impartida por José Luis Montón, cerró las I Jornadas de la Guitarra Española del Centro Superior Katarina Gurska. Ante la calidad de esta actividad solo cabe una pregunta: ¿para cuándo las I Jornadas de Canto Español?
____________________________
- Redeia y la Escuela Reina SofÃa renuevan su compromiso con ... en actualidad de centros
- Jornadas de Puertas Abiertas del RCSMM en actualidad de centros
- El Centro Superior KATARINA GURSKA abre el proceso de admisión ... en actualidad de centros
- Jornadas de Puertas Abiertas 2025 de la Escuela Superior de Música ... en actualidad de centros
- El Festival Internacional de Santander inicia las actividades de su ... en cursos
- El Instituto Complutense de Ciencias Musicales presenta su nuevo Catálogo ... en novedades
- El Stabat Mater de Pergolesi por Sapere Aude en música antigua
- Madrid en danza celebra 40 años con 25 espectáculos de ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!