La emoción sonora y las músicas experimentales
La emoción sonora: De la creación electroacústica. La improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales. Escritos Musicales I 1992-2012. Autor: Josep Lluis Galiana. Edita: Piles, Valencia, España.
Creo haber escrito en estas páginas que una de las muchas asignaturas culturales que en España no vamos a aprobar nunca es la relativa a “documentación”. Simplemente se arroja todo.
Da igual el contenido o continente, todo sobra, todo nos viene mal. Ya sean libros, discos, documentos, folletos… memorias de los protagonistas. No se conserva nada.
Y esto no solo en los márgenes de la actividad cultural, el off-off del teatro o de la música. Ni lo más “apreciado socialmente” se salva. Acabo de leer en El País un artículo relativo a la indigencia en la que viven las “casas de autor” o casas de artistas. Tan populares y atractivas en el resto de Europa.
Si como he dicho, nos vamos a los márgenes, las fronteras, las periferias de la creación artística –musical en este caso– el desprecio está garantizado. ¿Conservar las ideas, conversaciones, documentación generada por las actividades auspiciadas por el Diario Levante? Una quijotada.
Pues no. Josep Lluis Galiana, músico, profesor y organizador clave en la escena experimental valenciana acomete esta ardua labor y sale más que bien parado con la edición de los textos de todas las conversaciones, cursos, jornadas y encuentros organizados y de los que ya había dado cuenta el periódico que les patrocinaba: Diario Levante.
El libro, que recoge las ansias de avance musical del periodo de entre siglos en España, es el testigo de cómo las jóvenes generaciones de creadores recogen el guante de los pioneros en España y le pasan a los novísimos, muchos de ellos recién salidos de los conservatorios y las escuelas de música –en este campo hay también muchos autodidactas que provienen de las ingenierías o de la física acústica, de la lingüística– en forma de reseñas, críticas, conversaciones, presentaciones. Cuenta con la facilidad de la obra hecha lentamente, día a día, y publicada por las páginas de Levante.
El libro sigue una secuencia cronológica y desde 1992 vemos desfilar ideas y personas relativas a los grandes hitos de la creación musical experimental valenciana –y por extensión catalana y española– como la irrupción de la nueva informática musical en la experimentación sonora, el nacimiento del primer laboratorio público de electroacústica musical, la creciente imbricación entre sonido y artes plásticas –las instalaciones- y el momento actual, más cercano de mezcla absoluta de lenguajes e ideas. Dedica los capítulos finales a la eclosión en los últimos años de lo que llama “primavera sonora valenciana”.
Esto último me permite decir que la materia prima con la que trabaja esta sección de la vanguardia musical no es la “música” con su notación más o menos tradicional, sino un material en bruto que muchos llamamos sonido y que se amplía a los ruidos –naturales o artificiales- y el silencio.
Y todo lo expone el autor a través de sus protagonistas principales: el propio autor en su faceta de creador e instrumentista, Gabriel Brncic, Fundación Phonos de Barcelona, Grup Intsrumental de Valencia, Pep Llopis, Markus Breus, Wade Mathews, Zulema de la Cruz, Concha Jerez, José Iges, Ana Vega Toscano, Llorenç Barber, Agustí Fernández, Eduardo Terol, Carles Santos, Impromptu Ensemble,Amores Grup de Percusió, Juanjo Guillem y Neopercusión, Música Callada, Orquesta Mundana, Eduardo Polonio…y tantos otros nacionales y extranjeros que desfilaron por las actividades auspiciadas por el Diario Levante.
La duda de siempre: ¿Es música? ¿Es tecnología? Y la respuesta de Brecht: si no es teatro, será taetro. Trabajan con la misma materia, el sonido.
Una edición espartana pero imprescindible para no “repetir la historia”…ahora como farsa, claro.
Miguel Angel Pérez Martín
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín bajo libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... bajo libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma bajo libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... bajo libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- El Ensemble Diderot celebra su 15 aniversario con nuevo disco bajo novedades
- La coreógrafa belga Anne Teresa De Keersmaeker propone un diálogo ... bajo danza contemporánea
- Noche de lieder en el Ateneo de Madrid bajo lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!