Ecos victorianos
Javier Suárez-Pajares, Manuel del Sol eds.]. Estudios Tomás Luis de Victoria Studies. Madrid, ICCMU [Colección Música Hispana. Textos. Estudios, 18], 2013. 628 pp.
Se presenta el último gran libro dedicado a la figura del abvlensis, apuesta fuerte del ICCMU en los ecos del IV centenario.
Aún pasados ya dos años, los ecos del IV centenario de la desaparición de Thomæ Ludovici Victoria resuenan todavÃa con fuerza –y que sigan–, como demuestra la última gran edición bibliográfica dedicada a su figura, que presentamos en estas lÃneas. Este poderoso y contundente libro, de estética cuidada, con un juego entre lo renacentista de la firma de Thome de Victoria y la modernidad en una especie de juego de formas difuminadas en su portada, cuenta con la dupla de editores Javier Suárez-Pajares y Manuel del Sol –también colaboran con un artÃculo. Es en realidad este libro una recopilación de las intervenciones que tuvieran lugar durante el Congreso Internacional Tomás Luis de Victoria, celebrado en el Hostal-Parador de San Marcos [León] entre el 8 y el 12 de noviembre de 2011, al auspicio del INAEM, la ACE y el propio ICCMU –quien hoy edita dicho libro.
De este modo aquà aparecen escritas algunas de aquellas magistrales ponencias, en las que algunos de los mayores expertos a nivel mundial de la obra de Victoria reflejaban los objetos de sus estudios más recientes y reveladores sobre algunos de los diversos aspectos en los que la figura de Victoria puede centrase. Sin embargo, no alberga únicamente dichas intervenciones, sino que para convertirlo en un proyecto todavÃa más ambicioso y con mayor calado musicológico, se han añadido otros escritos de igual interés a los que ya habÃan sido programados en aquel congreso, completando asà una visión global y fascinante de la figura del compositor probablemente más importante en la historia de la música española.
El carácter ambicioso de la publicación se muestra, además, en su visión claramente internacional, pues de los de 28 artÃculos aquà recogidos, 14 están escritos en el idioma de Shakespeare, dejando la otra mitad en el idioma del propio Victoria. De este modo, la capacidad de albergar lectores de otro paÃses parece mucho más probable, visión global e inteligente por parte del ICCMU, que es de alabar.
El libro se divide en seis secciones, cada una de las cuales se centra en algún aspecto concreto de la figura y obra del maestro abulense o en algunas de las relaciones más insólitas que puedan pensarse; secciones que vienen precedidas por una excelsa introducción –firmada por Suárez-Pajares, en versión bilingüe– sobre aspectos historiográficos, que resulta tremendamente clarificadora. En la primera de estas secciones se abordan los aspectos relacionados con las fuentes y obras. Compuesta por ocho artÃculos firmados por una mezcla de conocidos expertos en polifonÃa renacentista y la música de Victoria, con otros autores más generalistas, pero igualmente buenos conocedores de estos aspectos, como Iain Fenlon, Michel Noone & Graeme Skinner, Manuel del Sol, Noel O’Regan, Christine Wiesenfeldt, Owen Rees, Adriano Giardina y Grayson Wagstaff, se nos dan cuenta de algunos aspectos tan interesantes como las ediciones de los motetes de Victoria en Milano y Dillingen, su música en los libros de coro de la catedral de Toledo, las lamentaciones en la Roma post-tridentina, sus misas marianas y la creación de la identidad artÃstica del compositor, el Officium Defunctorum en su contexto, o aspectos relacionados con la problemática de atribuciones a ciertas obras como el Salve regina de Puebla o el segundo de sus Ave maris stella.
En el segundo de los bloques, de fuerte componente analÃtico, se reúnen cinco artÃculos en los que se trabaja sobre visiones analÃticas de las estructuras tonales en los Magnificats, motetes y salmos [Miguel A. Roi-FrancolÃ]; una comparativa entre los diseños formales y la arquitectura sonora en el motete romano de 1570, con Palestrina y Victoria como protagonistas [Daniele V. Filippi]; el tratamiento de la disonancia en sus motetes a cinco partes y sus antÃfonas, comparándolos con el uso de las disonancia en los motetes a 5 de Nicolas Gombert [Stephen Rice]; el uso de la retórica y los figuralismos en el Officium Hebdomadae Sanctae [José Ignacio Suárez GarcÃa]; y la arquitectura y la retórica en la música del perÃodo “victoriano†[John Griffths].
Para el tercer bloque, centrado en las prácticas interpretativas, se ha contado con la firma de tres expertos en estas cuestiones, dos de las cuales –españoles, además– dedican buena parte de su tiempo no solo a investigar sobre este tema, sino a llevarlo a cabo. AsÃ, Juan Carlos Asensio Palacios nos habla sobre el uso del canto llano en la obra de Victoria; Andrés Cea Galán lo hace sobre la interpretación con órgano –en sus múltiple facetas– de la obra del magno compositor; quedando para Martin Ham la visión del Victoria editor, como se demuestra en los múltiples cambios que hacÃa de sus obras en las distintas ediciones.
El bloque cuarto se centra en aspectos biográficos y musicales, con artÃculos firmados por Juan Ruiz Jiménez [la creación del canon en la polifonÃa sacra en la corona de Castilla entre 1550-1625]; Ana Sabe Andreu [sobre los libros de música que pudo conocer Victoria en su estancia en Ãvila]; Soterraña Aguirre Rincón [la posible formación musical del maestro en Ãvila, centrándose de manera especial en la figura de Bartolomé de Escobedo]; y Ferrán Escrivá Llorca [los epistolarios de Juan de Bruja que relatan la vida en las Descalzas Reales].
El quinto bloque se centra en cuestiones historiográficas, con clarificadores artÃculos escritos por Tess Knighton, Cristina UrchueguÃa, Manuel Sancho GarcÃa y Alfonso de Vicente, que versan sobre la influencia de Victoria en la tradición coral inglesa –la más importante del mundo, por otra parte; la visión que de la figura de Victoria se tenÃa en Alemania y su increÃble utilización por parte de algunos estamentos; asà como la importancia pilar de las aportaciones de dos de los mayores estudiosos en la figura de este compositor, Felipe Pedrell –primero– y Samuel Rubio –después.
Para el sexto y último bloque se reserva la visión de Victoria en los siglos XX y XXI, con la reinvención de su figura por parte de Manuel de Falla [Elena Torres]; el aniversario de Victoria en 1940 y su utilización como exaltación del espÃritu nacional [Mercedes Castillo Ferreira]; su relación con Pablo Sorozábal y, sÃ, la séptima de Dmitri Shostakóvich [Javier Suárez-Pajares]; para terminar con un artÃculo que presenta a Victoria como uno de los articuladores de la música contemporánea y su figura a través de aquellos que han querido rendirle homenaje a través de su música [Germán Gan Quesada].
Como puede observarse, un auténtico muestrario de las poliédricas facetas que pueden abordarse en la figura de este genio, en el que hay aportaciones de autores representantes de algunas instituciones educativas e investigadoras de gran importancia: Universidad Complutense de Madrid, University of Cambridge, Boston College, University of Sidney, University of Edinburgh, Hoschule für Musik “Franz Liszt†Weimar, University of Oxford, Université de Laussane, The Catholic University of America, University of Cincinnati, University of Southampton, Universidad de Oviedo, University of Melbourne, ESMUC, University of Surrey, Conservatorio Superior de Música de Sevilla, Universidad de Valladolid, Conservatorio Superior de Música de Canarias, ICREA, Institució Milá i Fontanals Barcleona, Universität Bern, Universidad de Castilla-La Mancha, Conservatorio Profesional de Música Amaniel de Madrid, Universidad de Jaén o Universitat Autònoma de Barcelona. Esto nos da una clara referencia de la tremenda importancia que la figura de Tomás Luis de Victoria tiene en los investigadores e instituciones de todo el mundo.
A través de libros como este, que desde este momento pasa a convertirse en auténtica referencia en los estudios “victorianosâ€, se consigue honrar y rendir el justo homenaje que nuestro genio más universal merece. Un libro en el que la comprensión del inglés se hace indispensable, además de recomendable un cierto conocimiento previo de algunos aspecto musicales –por lo especÃfico de los escritos–, pero que sin embargo no excluye a cualquier lector interesado en estos temas, creando asà un libro de consulto utilÃsimo, en el que los aportes en cuanto a bibliografÃa especÃfica –un punto esencial en este tipo de libros–, fuentes gráficas, aportes de datos, cuadros… son uno de sus mayores tesoros, dando por supuesto el profundo conocimiento que albergan cada uno de los escritos.
En definitiva, un libro de lectura obligada para cualquiera que tenga un mÃnimo interés en la vida y obra de Victoria, pero también en la música del periodo –pues las relaciones con el contexto son amplÃsimas y fantásticamente expuestas y documentadas–, y por supuesto para todo aquel musicólogo, músico, investigador, intérprete o apasionado oyente de su música, esa que consigue llenarnos de emoción y de paralizarnos con su mágica e hipnótica belleza magistral.
- La música en España en el siglo XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- Camino de la Solmisación en libros
- Guerra…y Música en libros
- Teodor Currentzis inaugura la temporada de La Filarmónica en música clásica
- Comienza Cultura Portugal 2024: más de 70 iniciativas dan a conocer ... en temporadas
- VI temporada de CÃrculo de Cámara en temporadas
- Apoteosis musical en opinión
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!