Coltrane: Historia de un sonido
Ben Ratliff. Edita: GLOBAL RYTHM, Barcelona, 2010
¿SerÃa muy aventurado calificar a John Coltrane como el J. S. Bach del Jazz? Las similitudes son muchas: técnica instrumental excelente, gran inventiva, exploración armónica hasta el infinito en cada una de sus composiciones, abundancia compositiva…incluso saga musical familiar (Alice, Ravi).
Pero este magnÃfico libro va de otro tema, concretamente ¿cómo se forma un sonido?
Ya sabemos que la revolución del be-bop consistió en dar una mayor amplitud armónica a las composiciones, complicar los ritmos y las secuencias de acordes, las famosas progresiones. El Hard-bop añadió un elemento funky, más africano aún, pero la tendencia modal introducida por Miles y Coltrane liberó el jazz de la excesiva “complicación†armónica en los acordes (se trabajó más sobre la lÃnea melódica) y le introdujo una nueva preocupación.
¿cómo debe sonar esto? Miles optó por acercarse al rock en cuanto a la instrumentación y el sonido, Coltrane exploró otros caminos: largas improvisaciones, poliritmia, atonalismo, ruido. PodrÃamos decir que Miles se quedó en los USA mientras que Coltrane fue a beber de fuentes de Ãfrica y la India.
Coltrane, iniciado en la sonoridad del rythm & blues, pasado por el tamiz del be-bop, derivó en un hard-bop muy evolucionado, influido por las enseñanzas armónicas de Monk y de Eric Dolphy. Por decirlo claramente, Coltrane era un seguidor de Debussy y de Stravinsky, tuvo algún contacto con las ideas de Schoenberg (que habÃa hecho escuela en Los Angeles), pero se decidió al final de su carrera por tendencias musicales más étnicas, las citadas de Ãfrica y La India. Parece incluso que tenÃa planes de grabar con Ravi Shankar, lo mismo que Miles tenÃa fechas para grabar con Hendrix. ¿Qué hubiera salido de estas colisiones planetarias?, nadie sabe, incluso con las mejores viandas podemos hacer un mal guiso.
El sonido final de Coltrane es auténticamente salvaje, solo Albert Ayler hacÃa algo parecido, el resto de los músicos, incluso los “free†(O. Coleman, AEOC, A. Braxton…) estaban tratando de despegar su cohete mientras Coltrane exploraba ya las regiones estelares del inmenso universo musical, espiritual y espacial; los tÃtulos de los discos y los temas corroboran esta visión.
Abundancia de citas, ideas y opiniones acompañan la exploración que Ben Ratliff hace de los caminos transitados por Coltrane y que acaban en el Olatunji Concert, 1967, meses antes de su muerte el 17 de julio.
Un libro no solo para Coltranianos, es apto para todos los aficionados al jazz de los últimos 40 años.
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Schubert visto por su mejor amigo en libros
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- X Curso Hagamos Música en Soria 2025 en Cursos de Verano 2025
- Una escapada musical en opinión
- Ópera de Tenerife presenta su temporada 2025-2026: la más extensa ... en temporadas
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!