La muestra Albéniz, leyendas y verdades, que estará hasta el 31 de enero en la Sala de Bóvedas del Conde Duque en Madrid, recorre la vida y obra del autor en el centenario de su fallecimiento.

Será el 12 de noviembre con un concierto a cargo del pianista José Menor que interpretará, junto a la formación, el Concierto nº 1 para piano y orquesta de Rachmaninov.

La presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea, ha presentado el concierto que inagura el nuevo curso de la Escuela Superior de Música Reina Sofía junto al director de orquesta Peter Eötvös y Fabián Panisello, director Académico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha hecho lectura hoy 13 de octubre, en la Universitat Autònoma de Barcelona, de una soprendente tesis doctoral, en la que propone la teoría de que Beethoven no es en verdad el autor de la archiconocida pieza.
Actualización: El jurado ha otorgado la calificación Cum laude, máxima, al trabajo doctoral de Luca Chiantore.

Una de las personalidades más relevantes en el mundo de la luthería y el mercado de instrumentos es John Huber.

Un sugestivo programa en torno a música compuesta por Bach entre Lüneburg y Leipzig cerró en el Museo de los Agustinos el Festival Toulouse les Orgues. De magnificar la hazaña se encargó uno de los mejores organistas de los últimos tiempos, Bernard Foccroulle (Lieja, 1953), gran especialista bachiano, como demuestra su reciente grabación en 16 Cds de la obra para órgano del músico de Eisenach.

Desde el próximo 24 de octubre y hasta el 10 de enero de 2010, podrá verse en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) la exposición “La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimentalâ€, la mayor exposición que se dedica a este artista en el ámbito internacional desde su muerte.

El madrileño Borja Bernabéu es uno de los pocos españoles que tras los estudios de luthería en Cremona se resiste a abandonar la ciudad. En ella montó su taller nada más terminar la escuela en 2001. Su trabajo ha sido reconocido por premios tan importantes como los que concede la Violin Society of America. Coincidiendo con Mondomusica, la feria de instrumentos, se celebró en Cremona el XII Concurso de la Trienal Internacional de Instrumentos de arco que organiza la Fundación A. Stradivari de esa ciudad. El 1 de octubre tuve el placer de acompañarle a la final de la Trienal en el Teatro Ponchielli. Bernabéu se ha quedado a un paso de estar en la final de esta olimpiada de la luthería.

La pianista Alicia de Larrocha falleció en la madrugada del 25 de septiembre en el Hospital Quirón de Barcelona a los 86 años como consecuencia de la evolución de un largo proceso cardiorespiratorio.

Uno de sus grandes méritos fue el saber compaginar su carrera artística y profesional con su gran vocación: la de pedagoga que, en cierto modo, le hizo mostrarse con una modestia poco frecuente entre las grandes figuras artísticas. Descubierta por Frank Marshall, discípulo de Enrique Granados, la incorporó a la prestigiosa Academia Granados de Barcelona de la que era su continuador. Allí conocería a Arthur Rubinstein y Alfred Cortot entre otros grandes pianistas.

El Dúo Moreno Gistaín, formado por los pianistas Juan Fernando y José Enrique Moreno Gistaín, realizará una gira internacional de conciertos durante las próximas semanas interpretando su programa «Inspiración española». La gira ha arrancado este mes de septiembre en Portugal.