¿Beethoven no escribió Para Elisa?
13/10/2009
El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha hecho lectura hoy 13 de octubre, en la Universitat Autònoma de Barcelona, de una soprendente tesis doctoral, en la que propone la teoría de que Beethoven no es en verdad el autor de la archiconocida pieza.
Actualización: El jurado ha otorgado la calificación Cum laude, máxima, al trabajo doctoral de Luca Chiantore.
Luca Chiantore, pianista y musicólogo especializado en la historia de la interpretación pianística, sostiene que no fue Beethoven quien le dio la forma que actualmente conocemos. Chiantore ha realizado esta argumentación en su tesis doctoral que ha defendido hoy a partir de las 12,00 horas en la Sala de Graus de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona. Esta extraordinaria tesis forma parte de los resultados de una larga investigación de ocho años sobre Ludwig van Beethoven y su relación con el piano.
La investigación incluye información y datos que podrían demostrar que el Beethoven que hoy solemos escuchar es profundamente distinto del que sonó en su día, en los años inmediatamente posteriores a la Revolución Francesa. Luca Chiantore, italiano afincado en España, dirige desde 2003 Musikeon, el centro de servicios musicológicos y formación musical especializada, con sede en Barcelona y en Valencia, que ha subvencionado esta investigación. Es autor de una Historia de la técnica pianística, publicada en España por Alianza Editorial en 2001, que es libro de lectura obligatoria en Conservatorios, Universidades y Escuelas Superiores de Música de muchos países.
¿Fue “otro” Ludwig el verdadero autor de la pieza, tal como la conocemos? Para Elisa no se dio a conocer hasta 1867, justo 40 años después de la muerte del compositor, y de ella sobrevive únicamente un esbozo manuscrito que no presenta la obra en el formato que actualmente conocemos. Según los datos históricos y musicológicos aportados por Luca Chiantore, fue casi con toda seguridad Ludwig Nohl, un entonces joven musicólogo alemán, quien aprovechó esos apuntes autógrafos para “componer” la pieza que hoy atribuimos a Beethoven. Una amplia serie de evidencias avalan esta suposición, datos que Chiantore ha sintetizado en uno de los capítulos de su próximo libro, dedicado precisamente a Beethoven. Bajo el título Beethoven y sus ejercicios técnicos, entre composición, improvisación e investigación sonora, el libro será publicado próximamente por la editorial Nortesur, en su colección dedicada a la música Nortesur Musikeon, y en estos momentos se están preparando ya las versiones en italiano e inglés.
Luca Chiantore, lectura imprescindible en España y Latinoamérica
A pesar de su juventud, Luca Chiantore es una figura muy conocida en el mundo de la educación musical en lengua castellana. Gran comunicador, investigador infatigable y apasionado por la docencia, imparte Teoría de la Interpretación e Historia de la música del siglo XIX en la Escola Superior de Música de Catalunya y es profesor de piano en la Escuela Internacional de Música de la Fundación “Príncipe de Asturias”. En Valencia, su actividad pedagógica se concentra en los Cursos anuales de análisis e interpretación pianística de Musikeon, que dirige desde 1992 y en los que se han formado algunos de los más brillantes jóvenes pianistas españoles.
En estos cursos, Chiantore cuenta con la colaboración habitual de los grandes intérpretes del piano contemporáneo como Dimitri Bashkirov, Josep Colom, Leslie Howard, Robert Levin, Frederic Rzewski, Eric Heidsieck, Luca Guglielmi (clavecinista que ha colaborado con Cecilia Bartoli y otras grandes figuras), los ya fallecidos Alicia de Larrocha y Lazar Berman, además de los musicólogos Barry Cooper, Eero Tarasti y Piero Rattalino. Su labor docente no va dirigida en exclusiva a pianistas y musicólogos. Convencido y ferviente defensor de la “democratización” de la música clásica, Luca Chiantore extiende su afán divulgativo a todos los públicos, a través de conferencias, encuentros y audiciones sobre temáticas diversas para todo tipo de melómanos, especialistas o no.
- LA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA, MEDALLA DE ORO DEL FESTIVAL ... en portada
- LEOPOLDO ALAS EN EL RECUERDO en portada
- Seis compositoras contra la violencia de género en «Fémina Clásica ... en portada
- Nacho Duato abandona la Compañía Nacional de Danza en portada
- Forma Antiqva presenta “Los Elementos” de Antonio de Literes en ... en música antigua
- La Compañía Nacional de Danza celebra el 1200 aniversario de ... en danza contemporánea
- Jornada de Puertas Abiertas en Musikene en actualidad de centros
- Pedro y el Lobo en el Teatro de la Maestranza: ... en para niños
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
La verdad que él, no lo puede saber, cualquiera puede afirmar cualquier cosa sobre cualquier famoso artista, habrá que leer su información, al rato algún otro idiota va a decir que la novena la composo Shubert u otro compositor,. no cabe duda que la gente de este calibre aun despuesde 180 años de muerte va a ser victima de los idiotas que lanzan acusaciones y afirmaciones estupidas
Creo que no tendrías que criticar así si no estuviste en la conferencia. Yo tampoco he estado, pero e tenido la suerte de escucharlo muchas veces y te aseguro que si dice lo que dice es porque lo ha estudiado y mucho. Salud!
Esta claro Carlos que eres un perfecto ignorante y un excelente prejuicioso, antes de opinar sobre uno de los mas grandes docentes, pianista y pensador que corre por el, a veces pesimo, mundo de la enseñanza, informate y lee antes de afirmacosas sin sentido que lo unico que dan lugar es a pensar en que nivel de estupidez te mueves….
Creo que es una forma bastante barata de hacerse famoso a costillas de un genio musical como Beethoven y su obra, sobretodo que él ya no está presente para defenderse.
A los artistas y heroes hay que dejarlos tranquilos y limitarse a disfrutar de su legado universal.
Yo si pude escuchar una de sus conferencias en persona. La verdad es que es una de las autoriades en el estudio de la historia de la interpretación musical, un área poco estudiada. Sus libros son referente en escuelas de música de muchos lugares. Y poner en duda la autenticidad de "Para Elisa" solo es una teoría que no menoscaba el genio de Beethoven. Al final a nadie le importa si es o no de él, la pieza se seguirá tocando. Pero lo que el maestro Chiantore se refería con esta afirmación era poner en duda algo que en estudio de la música se llama la autenticidad de la obra, que para que ocurra debe haber sido escrita por el autor de princiopio a fin, cosa que no se ha podido demostrar con dicha obra. Pero no niega que el material temático es de Beethoven, sin embargo, bajo concepciones estrictas, no conumple con la definición de autenticidad de la obra, pues según la investigación del maestro no se ha comprobado si Beethoven hizo alguna composición con ese materia. No hay manuscritos de ninguna clase de ella solo algunos trozos sueltos en un viejo cuaderno de notas de Beethoven, pero que nunca desarrollo. Hay que leer el libro para ver la explicacion completa. Aunque considero que esta afirmación es irrelevente comparado con el resto de información que el maestro aporta.