John Huber, el amigo de los instrumentos
Una de las personalidades más relevantes en el mundo de la lutherÃa y el mercado de instrumentos es John Huber.

John Huber con un Stradivari de 1709
Afincado en Suecia desde hace varias décadas, sus escritos y colaboraciones con diferentes instituciones son un recurso muy valioso para los músicos, coleccionistas y amantes de los instrumentos en general.
Usted nació en una granja de un pueblo muy pequeño en la Pensilvania rural de los Estados Unidos de los 40 ¿cómo acabó interesándose por el mundo de la lutherÃa? Desde niño me sentà atraÃdo por los instrumentos de cuerda, en particular por la guitarra de mi tÃo y el violÃn de mi abuelo, pero a los 6 años mis padres decidieron iniciar mi enseñanza musical con lecciones de piano.
Cuando llegué a la Universidad habÃa abandonado el piano, y la guitarra era mi interés principal. Pronto adquirà suficientes discos de Andrés Segovia para saber cómo podÃa sonar una guitarra y habÃa visto suficientes como para ser consciente de que pocas veces sonaban asà de bien. Estas observaciones fueron el material principal de años de investigación instrumental que continuaron después.
Usted estudió en Europa, concretamente en España. Tras no poder matricularme en musicologÃa con un profesor especializado en música española, estaba muy desilusionado y permità que mis amigos cubanos me convencieran de que podÃa aprender mucho más simplemente tomándome un año libre yendo a España con mi guitarra. Compré un billete de ida para Sevilla y todo cambió. Allà conocà a gente con una pasión por la guitarra similar a la mÃa. Con la excepción de algunos viajes a Madrid, Barcelona y Valencia para conocer y observar a constructores de guitarras, los siguientes 2 años muy raramente abandoné AndalucÃa. Fue un periodo muy ocupado y mis cuadernos de notas estaban repletos de información.
Finalmente acabó en Suecia. Conocà a mi futura esposa en Sevilla, lo que alteró seriamente mis planes; ella era sueca. Entonces conocà a todos los constructores de guitarras suecos e incluso habÃa trabajado para el más importante de ellos durante meses desarrollando un nuevo modelo «español». Decidimos volver a los Estados unidos y en un corto espacio de tiempo estaba trabajando para el más prestigioso constructor de guitarras del paÃs, CF Martin. Me hicieron responsable del desarrollo de su programa de investigación y tuve la oportunidad de reestablecer contactos académicos con colegas del mundo de la guitarra y del violÃn. Me mantuve trabajando para Martin durante 7 años desempeñando diferentes cargos, el último me llevó de vuelta a Suecia cuando compraron Levin, mi primer jefe sueco.
Cuando Martin me llamó de nuevo para los Estados Unidos, decidà quedarme en Europa y rechacé la oferta. Durante un corto periodo de tiempo volvimos a España hasta que fui aceptado en la Universidad de Uppsala (Suecia) como estudiante de doctorado. Desde entonces he desempeñado diferentes trabajos y puestos académicos hasta el cargo actual en la Universidad es Estocolmo.
Usted tiene un corpus de trabajos escritos, libros y artÃculos académicos sobre lutherÃa y el mercado instrumental, ¿de dónde le viene esta inclinación hacia la escritura? Siendo un hombre joven con muchas preguntas, aprendà pronto que habÃa muy pocos libros sobre la materia y que la gente que realmente trabajaba con los instrumentos (músicos y vendedores) no estaban particularmente bien informados y tenÃan muchas opiniones contradictorias.
Hablemos de algunos de estos trabajos, The development of the modern guitar. Primeramente, es una visión personal de la historia moderna de la guitarra y su desarrollo, pero también resalta dos temas que me han interesado constantemente. Uno es que los instrumentos tienden a tener un carácter idiomático que en un grado muy elevado determinan como pueden (¿o deben?) ser usados musicalmente. La segunda es que la «modernización» altera dicho carácter idiomático y crea diferentes y a veces inesperados cambios en la utilidad musical del instrumento.
Me parece muy interesante esa idea del instrumento como constreñidor de las posibilidades musicales y a la vez constreñido por la música de la época que los ve nacer. Los instrumentos musicales son desarrollados para ajustarse a las dimensiones fÃsicas del cuerpo humano mientras se usan nuestras habilidades manipulativas y monitoras para controlar la producción y transmisión de patrones de vibración audibles en la atmósfera inmediata que nos rodea.
Todos los instrumentos tienen cualidades acústicas caracterÃsticas que los hacen fácilmente identificables para el auditor, pero también tienen patrones caracterÃsticos de utilidad lo que significa que no pueden enfrentarse a todas las potenciales situaciones musicales con la misma facilidad. Esto es bien sabido por los instrumentistas y debe ser comprendido por cualquier compositor que desea usar bien el instrumento en cuestión.
Por ejemplo, antes o alrededor de 1835 no conozco a ningún compositor de música avanzada para violÃn que no fuera violinista. Una razón para esto es que el cuello del instrumento y la tastiera requerÃan una técnica especial de desplazamiento para acceder a las posiciones más agudas y el descenso era difÃcil sin la ayuda del apoyo para la barbilla. La música de violÃn de este periodo, escrita por violinistas, compensa esta dificultad.
Después de la modernización del violÃn y de la invención del apoyo para la barbilla, esto dejó de ser un problema. Berlioz y Mendelssohn fueron de los primeros en ser capaces de utilizar este cambio del carácter idiomático y escribir música para cuerda exitosamente sin tener la habilidad de interpretar lo que habÃan escrito. Muchos otros cambios de «carácter idiomático» han sido realizados, algunas veces es un cambio enorme, otras veces no. Muchos de estos cambios han implicado simplemente un esfuerzo para alterar el volumen o la dificultad de ejecución práctica, también el empleo de nuevos materiales y tecnologÃas de manufacturación han introducido cambios. Mi libro de guitarra habla de la introducción de las cuerdas de nylon lo que trajo un cambio enorme en nuestro tiempo que pasó casi inadvertido.
Otro tÃtulo en su haber es The development of the modern violin. Se refiere al tÃtulo de mi tesis doctoral que es un estudio de la transición del instrumento desde el barroco hasta su forma moderna en el periodo 1775 hasta 1825. Incluye la construcción del instrumento, la música contemporánea y la literatura escrita como material de partida. A pesar de que la tesis mantiene su interés, desde un punto de vista actual, el método para realizar las mediciones a los instrumentos es anticuado comparado con las posibilidades técnicas actuales.
¿Qué nos puede decir de Emerging National Styles and Cremonese Copies? Fue encargado por una compañÃa Taiwanesa que querÃa publicar un libro de violÃn, probablemente para elevar su credibilidad en el mercado occidental. Documenta el decline de Italia como el culmen de la cultura del violÃn y la ascensión de Francia a dicha posición durante el siglo XIX.
Hablando de una compañÃa Taiwanesa, ¿cual es su visión sobre el mercado asiático y lo que supone? La mano de obra barata ha permitido a los mercados asiáticos el establecerse en los mercados occidentales y esto ha conllevado grandes cambios en la estructura del mercado y la industria de la producción instrumental, pero este cambio ha sido también y será influenciado según evolucione la economÃa mundial. La industria de la guitarra en España, por ejemplo, fue conmovida por la producción japonesa en los 60 y 70. Después de un periodo difÃcil, la recuperación española fue ayudada por la subida de la mano de obra japonesa y la consecuente subida en la calidad de vida allÃ. Entonces Japón se convirtió en un buen mercado para las guitarras españolas de calidad. La participación china en el mercado de violines actual no es muy diferente a esto, solo que a mayor escala.
Italian violinmaking tradition: a Swedish response to the challenge, es otro de sus trabajos. Fue hecho siendo comisario del Music Museum de Estocolmo. Fue un intento de reconocer la importancia, y dar a conocer las dificultades de documentar un mercado vivo de un modo creÃble y no comercial. Intenté crear un modelo para este tipo de esfuerzos. La tarea se hizo aún más difÃcil al estar esponsorizada por un coleccionista muy importante.
Masterpieces of Italian violinmaking. Fue un experimento de mercado encargado por el editor [Bochinsky] que era muy consciente del usual precio elevado de los libros de violÃn e hizo un esfuerzo especial en conciliar un precio de 50 euros con un libro genuino de alta calidad con un material nuevo y original sobre los mayores y más importantes constructores de violines italianos del siglo XVIII.
The violin market: The violinist’s guide to instrument purchase, otro libro interesante en su catálogo. Este libro es un intento de explicar cómo el mercado violinÃstico funciona. Fue escrito para ser una guÃa práctica de precio reducido para ayudar a los estudiantes a entender y aprender como comprar un violÃn inteligentemente.
¿Hay una forma corta de explicar cómo funciona dicho mercado? Cuando la construcción de instrumentos profesional se hizo comercialmente viable en la cultura occidental no habÃa usualmente una relación directa entre el constructor y el músico. De hecho, el constructor pertenecÃa a un gremio el cual gobernaba la mayor parte de la actividad en el mercado principal que consistÃa en la iglesia y en la aristocracia que era propietaria de los instrumentos y contrataba a los músicos.
Ejemplos tÃpicos de este periodo son Mozart, Haydn, Beethoven, etc. Después de 1789 y la reestructuración tanto social como industrial del siglo XIX, la actividad cultural fue forzada a realizar ajustes. Con los esfuerzos industriales desarrollados regionalmente para servir a mercados distantes, evolucionó un sistema de redes de distribución basado en mayoristas y vendedores locales.
Las mejoras en las comunicaciones rápidas y los movimientos de libre comercio de mitad del siglo XX permitieron realizar grandes operaciones al por mayor. La entrada de productos asiáticos de bajo precio que no contaban con las restricciones de los acuerdos de mercado previamente establecidos perturbó la producción en occidente y las ventas forzando algunos cambios. Este tema requiere libros no párrafos para describirlo, pero esta es la forma en la que lo veo.
Otra forma de explicarlo es: Cuando era joven atendà por primera vez a la Frankfurt Music Messe (era un evento pequeño desarrollado en un gran salón entonces), un hombre mayor más experimentado me tomó y me presentó a la gente «clave». Después me informó de que el 20% de los expositores hacen el 80% del negocio. Este año según visitaba la Feria y observaba la enormidad del evento, de nuevo recordé sus palabras. Estoy convencido de que todavÃa hoy son verdaderas.
¿Cree usted que sus escritos han tenido algún efecto notorio en el mercado de violines? SÃ. A través de la investigación, recogiendo información precisa y haciéndola accesible a los verdaderos participantes del mundo violinÃstico, estoy realizando un servicio muy valioso. Han habido muchos violinistas, constructores e incluso vendedores los cuales han discutido conmigo mi trabajo, la mayor parte de las veces de un modo positivo. De lo contrario, no habrÃa continuado.
Dados sus conocimientos, ¿ha sido usted contratado por algún gobierno, museo o coleccionista privado para actuar como comprador? Durante más de 20 años he estado profesionalmente activo con la JärnÃ¥ker Foundation de la Royal Academy of Music en Estocolmo y una de las funciones principales era el gestionar y supervisar el aumento de su colección. Desempeñé una labor similar para el State Music Museum en Estocolmo y he sido contratado frecuentemente por coleccionistas privados, orquestas, bancos y otras fundaciones. La mayorÃa de los mejores constructores de instrumentos y vendedores importantes me conocen y he hecho un esfuerzo por mantener su respeto y reputación.
¿Ha realizado una compra de la que se sienta especialmente orgulloso? Con frecuencia, cuando las instituciones me han pedido que les aconseje en sus compras, he encontrado maravillosos instrumentos antiguos en una condición bastante pobre. Debido a esa mala condición, su precio habÃa caÃdo hasta el nivel peligroso en el cual son accesibles a compradores y músicos que con técnicas de reparación más baratas e inapropiadas los devolverán a su uso y a su completa destrucción.
A veces tuvimos acaloradas discusiones, pero muy a menudo hemos tenido éxito restaurando un buen instrumento para otorgarle una vida más larga en servicio y convertirlo en una buena inversión.
Referencias editoriales:
Emerging National Styles and Cremonese Copies 19th Century Violinmaking in the Broad Perspective
- Entrevista con Pepe Mompeán, director artÃstico del 35º Festival Internacional ... en entrevistas
- Entrevista a Israel López Estelche ante su estreno con la ... en entrevistas
- Antonio Márquez: un bailarÃn de raza en entrevistas
- Entrevista con Carmen Mayo. Festival MonteLeón en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Inscripción a Pruebas de Acceso a Enseñanzas Profesionales LOE en ... en actualidad de centros
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
- Entrevista con Pepe Mompeán, director artÃstico del 35º Festival Internacional ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!