Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y 1960
Wolf Moser. Traducción: A. Gómez Schneekloth/A. Brotons Muñoz. Ed. Piles , Valencia 2009
El texto de Wolf Moser contextualiza con claridad la situación de la guitarra en España en el siglo XIX, y la enorme influencia que Tárrega ejerció en el ambiente guitarrístico y la escena musical hasta mediados del siglo XX.
La obra se divide en cuatro secciones. Una primera, dedicada a la biografía, excelentemente documentada y apoyada visualmente a lo largo de todo el volumen por fotografías, grabados, dibujos y reproducciones de los manuscritos. Una segunda parte, sobre la obra del compositor valenciano, presenta un análisis de las diferentes ediciones así como de las atribuciones erróneas de obras, y las referencias musicales en su producción. Además, añade una sección dedicada a comparar manuscrito-edición afirmando la dificultad que la catalogación de su repertorio con la aparición de nuevos manuscritos, realizando observaciones técnicas de digitación e interpretación.
Reflexiona sobre la necesidad de cotejar diversas fuentes para confirmar la autoría de los manuscritos, así como la carencia de una edición crítica de la obra completa de Tárrega. La tercera parte está dedicada a los métodos, repasando la evolución metodológica, analizando las características de su escuela (digitación, mano derecha e izquierda, transmisión didáctica, consideraciones hacia la audiencia…) que permiten afirmar la existencia de un “método Tárrega”. A la cuarta sección (seguidores y detractores), le sigue una útil tabla cronológica, una amplia bibliografía y un índice “provisional” de las composiciones.
El libro, está presentado en un cuidado formato, con gran calidad de impresión, que queda deslucido por una falta de corrección del texto. Existen errores gramaticales y ortográficos, que unidos a la incómoda lectura de las citas impiden que la lectura sea fluida. Al parecer, el texto presentaba dichos errores en su primera edición. Wolf cita a Goethe: “Una obra impresa se parece a una pintura al fresco seca, en la cual ya no se puede hacer nada más”. Esperemos que en la siguiente re-edición, la calidad de la edición y traducción sea equilibrada al texto, muy recomendable a músicos y melómanos.
- La emergencia del sonido en la música de los siglos ... en libros
- Eduardo Sáinz de la Maza. Guitarrista, compositor, profesor en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- La biografía de Ángeles Gulín en clave indescifrable en libros
- Entrevista con Fahmi Alqhai a propósito de ‘Origen, la semilla ... en entrevistas
- ‘Eau de Bad Kissingen’, de la aquaterapia a la musicoterapia en notas al reverso
- 219 participantes de 36 países, en el Programa de Verano ... en actualidad de centros
- La pianista Lily Maisky sustituirá a Martha Argerich y actuará ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!