¡Una sobre bandas!
Francisco José Álvarez García. Bandas musicales en Salamanca a comienzos del siglo XX. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2012. DL. S-522-2012.
Una investigación dedicada a la banda ya es, a priori, una buena noticia. Si además aspira a extraer conclusiones generales puede llegar a ser, incluso, «una bendición».
Como bien saben aquellos incansables seguidores de las bandas de música, encontrar publicaciones consagradas al género no siempre ha sido fácil. Dejando al margen los estudios sobre alguna agrupación en particular, la investigación no ha buscado la creación de un marco teórico de referencia. Podríamos especular sobre las causas, pero creo que un lector hábil intuye cuáles pueden ser. No obstante debemos estar contentos, porque este panorama está cambiando desde hace más o menos cinco años; en los últimos congresos han empezado a aparecer comunicaciones centradas en el tema, y vemos cómo la nuevas tesis ofrecen visiones más amplias –las bandas de una ciudad, las de una provincia…
Este es el caso de la publicación que tratamos hoy. Resultado de una tesis doctoral defendida en la Universidad Pontificia de Salamanca, el libro Bandas musicales en Salamanca a comienzos del siglo XX, analiza la situación de estas agrupaciones en la ciudad durante la primera década del siglo, siendo éste, el primer aspecto a cuestionar. Abordar el estudio en 1900 podría ser aceptable: comienza el siglo XX, el reinado de Alfonso XIII (1902) trae consigo novedades… Menos comprensible es la falta de alguna referencia al Desastre (1898), cuando es la circunstancia que condiciona el arte de principios de siglo. Mucho menos acertada, a mi juicio, es la acotación final (1910). En 1914 se produce el estallido de la Gran Guerra produciendo una renovación absoluta en las bases estéticas del momento. En el ámbito musical de nuestro país, también contribuirá la vuelta de Manuel de Falla y Joaquín Turina de París, al traer consigo ideas “nuevas” sobre el arte. Quiero con esto decir que se produce un claro punto de inflexión perfecto para delimitar un estudio sobre la época.
Pero vayamos a los aspectos positivos. En primer lugar hay que felicitar al autor por haber intentado explicar el contexto cultural de las bandas de música en un lugar y un momento concretos con una argumentación de alcance global. Gracias a este estudio podemos hacernos una idea de cómo era la situación de las bandas en una ciudad de provincias a principio de siglo. Bien es cierto que Salamanca no era cualquier ciudad, y que generalizar tomando este ejemplo como base sería muy imprudente. Pero no es menos cierto, y llegamos al segundo aspecto positivo que destacar, que el autor desgrana la pluralidad tan grande que existía en la organización de las bandas: iniciativas filantrópicas, militares, de carácter asociativo... A lo que faltaría añadir la opción municipal, que curiosamente no se da en la ciudad salmantina. Todo este espectro dibujado por Álvarez demuestra la diversidad existente en estas agrupaciones y pone en evidencia, a su vez, lo poco que hemos avanzado en su explicación.
Por último, un reconocimiento. La época abordada en este estudio no suele ser objeto de muchas investigaciones. Se debe, sin duda, a la dificultad de acceso a las fuentes. Por ello, cuando un investigador se decide a hacerlo “es de ley” alabar su proeza.
- La emergencia del sonido en la música de los siglos ... en libros
- Eduardo Sáinz de la Maza. Guitarrista, compositor, profesor en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- La biografía de Ángeles Gulín en clave indescifrable en libros
- ‘Eau de Bad Kissingen’, de la aquaterapia a la musicoterapia en notas al reverso
- Entrevista con Fahmi Alqhai a propósito de ‘Origen, la semilla ... en entrevistas
- 219 participantes de 36 países, en el Programa de Verano ... en actualidad de centros
- La pianista Lily Maisky sustituirá a Martha Argerich y actuará ... en música clásica
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Hola a todos. Una grata sorpresa encontrar este espacio en la web y más aún descubrir un comentario sobre una de mis publicaciones. Aprovecho pues para comentar/contestar al autor de esta líneas
1. Aunque trabajo desde hace años en la UPSA, la tesis sobre la que se apoya el estudio fue defendida en la Universidad de Salamanca.
2. Sobre acotaciones: el trabajo inicialmente pretendía estudiar la actividad musical en Salamanca desde comienzos de siglo hasta la guerra civil. Pronto hubo que delimitar en el tiempo. Para hacernos una idea: La tesis doctoral que constituye la base de la publicación (finalmente 11 años), tiene una longitud de 1800 páginas. Había que cortar en algún sitio…
3. Desde mi punto de vista, lo que se impone aquí es que alguien tome el relevo!. Las fuentes están ahí, accesibles…
4. Sin ánimo de hacer publicidad, tengo un par de publicaciones más sobre el tema, una sobre las compañías de zarzuela de paso por la ciudad y otra, a modo de catálogo, con los músicos salmantinos de principios del XX como telón de fondo.
Un saludo a todos