La gesti贸n de la 脫pera, un estudio comparativo a nivel internacional
Philippe Agid y Jean-Claude Tarondeau, La gesti贸n de la 脫pera, un estudio comparativo a nivel internacional, Editorial Planeta S.A. ISBN 18.891-2012.
Esta edici贸n en castellano de “La Gesti贸n de la 脫pera”, libro escrito en 2010 por Philippe Agid y Jean-Claude Tarondeau y publicado por editorial Planeta con el patrocinio de 脫pera XXI, incluye un estudio, sobre el contexto espec铆fico de la gesti贸n de los teatros, festivales y temporadas de 贸pera en Espa帽a.
“La 贸pera es un misterio. Esta aparatosa y costosa reliquia del pasado…, algo a todas luces absurdo, se niega a desaparecer… Pero cuando las palabras fallan, entra en juego la m煤sica”.
Estas palabras abren el pr贸logo del presente libro y pertenecen a Canto de amor y muerte (1987) de Peter Conrad; afirmaciones acerca del fen贸meno oper铆stico que pueden ser consideradas como un punto de partida para reflexionar sobre el mismo. Ver una 贸pera, en directo, hoy en d铆a, supone unos mecanismos tan complejos que no deber铆a dejar de asombrarnos cada una de las representaciones. Debido a las preguntas que surgen alrededor de este fen贸meno, este libro trata de proporcionar herramientas para analizarlas y responderlas.
En los diez cap铆tulos se analizan temas relativos a la programaci贸n, la producci贸n t茅cnica y art铆stica, el p煤blico y la difusi贸n, la financiaci贸n, la direcci贸n, organizaci贸n y gesti贸n; las tensiones y crisis recientes y las opciones estrat茅gicas y perspectivas, as铆 como la influencia del propio edificio como factor clave para el 茅xito de las compa帽铆as y los teatros de 贸pera institucionales.
El libro compara el m茅todo de gesti贸n europeo y americano resaltando las debilidades y fortalezas de cada uno de ellos, estudiando las diferentes cuestiones culturales, administrativas, financieras y de gobierno a las que tienen que enfrentarse los teatros y compa帽铆as de 贸pera. Se trata b谩sicamente de ver c贸mo sus diferencias radican en cuanto al sistema de financiaci贸n, a las estructuras organizativas y a la implicaci贸n de las autoridades p煤blicas en la provisi贸n de la cultura, ya que la pasi贸n por este medio art铆stico, la determinaci贸n en cuanto a proporcionar cultura a una determinada ciudad y buscar la excelencia art铆stica es similar en ambos continentes. Sobre todo aporta un conocimiento mutuo a ambos lados del Atl谩ntico, para, con vistas a esta situaci贸n tan precaria que vive el mundo del arte, se pueda producir una colaboraci贸n y entendimientos entre los diferentes pa铆ses.
Concretando el contenido de los cap铆tulos hay que poner de manifiesto que en el primero de ellos, 鈥淟os teatros de 贸pera: clases y diversidad鈥,聽 se ofrece una descripci贸n de las diversas clases de teatros en funci贸n de las cifras que manejan. En algunos casos pueden existir peque帽as discrepancias ya que el periodo de trabajo dur贸 desde el 2006 hasta el 2010.
鈥淟a programaci贸n: riesgos y compromiso de cara al futuro鈥, segundo cap铆tulo que trata sobre los directores generales y su cometido, as铆 como de las decisiones que ellos consideran m谩s relevantes: la programaci贸n, la elecci贸n de t铆tulos para cada temporada.
El cap铆tulo tres y cuatro, titulados 鈥淟a producci贸n t茅cnica y art铆stica鈥 y 鈥淓l p煤blico y la difusi贸n鈥, respectivamente, analizan las diferencias en cuanto a n煤mero de representaciones, el modelo a seguir, bien de repertorio o bien de temporada, y el hecho de intentar maximizar los ingresos derivados de la venta de entradas, tratando de llegar cada vez a un p煤blico m谩s amplio, el p煤blico del ma帽ana. Iniciativas como la emisi贸n de estrenos en alta definici贸n (HD) en 2006 por parte de la Metropolitan Opera de Nueva York tiene sus pros y sus contras. La mayor铆a de los teatros de 贸pera desarrollan actividades dirigidas al p煤blico joven pr谩cticamente en todas partes. Se elaboran y ponen en pr谩ctica iniciativas destinadas a los sectores universitarios y escolares, as铆 como las entradas de 煤ltimo minuto con descuentos importantes.
El edificio del teatro en s铆 es un factor clave que se analiza en el cap铆tulo quinto y que influye directamente en las decisiones que se han de tomar a la hora de programar. Las limitaciones f铆sicas, su arquitectura e instalaciones pueden facilitar o descartar la alternancia de producciones.
Los cap铆tulos seis y siete muestran los v铆nculos entre los m茅todos y las fuentes de financiaci贸n, y entre el gobierno y la organizaci贸n. Llevan por t铆tulo respectivamente, 鈥淟a financiaci贸n de los teatros de 贸pera鈥 y 鈥淒irecci贸n, organizaci贸n y gesti贸n鈥.
Para responder a la pregunta 驴podemos aprender de las crisis? est谩 el octavo cap铆tulo, titulado 鈥淭ensiones, conflictos y crisis recientes鈥. No en vano, pues, como todo el mundo sabe, ya desde el principio el Teatro Real se inaugur贸 en 1850, y justo dos a帽os despu茅s cerr贸 por ruina econ贸mica.
Las representaciones, las opciones estrat茅gicas y las diferentes perspectivas gu铆an el cap铆tulo noveno: 鈥淩endimiento, opciones estrat茅gicas y perspectivas鈥. Y 聽por 煤ltimo, el d茅cimo, 鈥淓l panorama oper铆stico en Espa帽a a principios del 2012鈥, como dec铆amos al principio, se hace cargo de los teatros de 贸pera espa帽oles, confirmando que se sit煤an entre el modelo americano y el modelo alem谩n. Dada la crisis econ贸mica, financiera y pol铆tica que estamos viviendo a nivel mundial, los teatros espa帽oles se enfrentan a grandes desaf铆os art铆sticos y econ贸micos. El an谩lisis de su situaci贸n presente confirma las conclusiones de todo el libro: “es muy poco probable que el futuro de los teatros de 贸pera se parezca a su situaci贸n pasada… ser谩 necesario rehacer modelos econ贸micos y art铆sticos para que puedan sobrevivir.” Pero, bueno, eso ya se ve铆a venir.
- Poli茅drico Tete bajo libros
- La m煤sica en Espa帽a en el siglo XX bajo libros
- Mar铆a de Pablos, un talento confinado bajo libros
- Hora de hablar con propiedad: El contratenor, de Miguel 脕ngel ... bajo libros
- Javier Perianes presenta ‘Goyescas’ de Granados en el Museo del ... bajo novedades
- MUSIC鈥檜s se estrena en el Teatro Monumental con su concierto ... bajo m煤sica cl谩sica
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... bajo educaci贸n
- Cartas de Luis 脕ngel de Benito al Claustro de profesores ... bajo nuestro blog
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!