Reliquias del culto a la música: Reliquiae de Capella de Ministrers
Reliquiae. Música y reliquias en la Edad Media. De la Capilla Real de Francia a la Capilla Real de Aragón (1237-1437). Capella de Ministrers. Carles Magraner. DDD: 53’42’’. Depósito legal: V-3366-2024. 8 216116 224588.
Capella de Ministrers publica el disco Reliquiae, álbum que completa el simbólico número 70 de esta agrupación con 37 largos años de andadura, lo que no les ha impedido grabar piezas inéditas en nuestros tiempos y vinculadas a un rico acervo histórico y musical relacionado con reliquias, culto y ceremonial.
“Imaginemos. Es lo que siempre están obligados a hacer los historiadoresâ€. Lo dijo Georges Duby, o lo confesó. Lo hizo en el espolón de proa de una de una de sus grandes obras sobre la Europa medieval. El tiempo borra las huellas y con suerte queda parte del sendero, vestigios discontinuos; pero no conservamos todos los hitos de los caminos medievales, por eso músicos, musicólogos y medievalistas de gran calado colaboran en retratos precisos de una época.
A partir de reliquias, reliquiae, restos visibles y tangibles, y el culto y ceremonial que articulan estas huellas, Capella de Ministrers, con Carles Magraner a la cabeza, presenta un conmovedor viaje musical con un desarrollo cronológico que nos lleva desde la Francia y la Castilla de los siglos XII y XIII hasta la misma Catedral de Valencia (ca. 1437-1820), pasando por los reinados de Alfonso X el Sabio (1252-1284), Luis IX de Francia (1226-1270) y el reino de Aragón de MartÃn I el Humano (1396-1410).
Ha sonado la hora de un trabajo levantado, como catedral indestructible, sobre un sólido armazón histórico y musicológico; parte del fundamento de esta grabación se encuentra en el libreto del álbum, en el texto que firma la erudita profesora Maricarmen Gómez Muntané, quien recuerda que las reliquias más importantes son las relacionadas directamente con Cristo como centro de la adoración, seguidas de las que están relacionadas con la Virgen o el Bautista. El siguiente cÃrculo concéntrico y jerarquÃa inmediatamente inferior la ostentan las de los apóstoles y santos mártires y por último en la periferia están las reliquias de otros santos. En ocasiones el coleccionismo de reliquias motiva su custodia en lugares excepcionales: leemos también que Luis IX de Francia mandó adquirir varias de ellas y construir la Sainte-Chapelle para albergarlas.
En el Códice Calixtino, valioso manuscrito del siglo XII que contiene el más antiguo y completo texto del Liber Sancti Iacobi y que celosamente se guarda en la Catedral de Santiago de Compostela (especialmente después del hurto acaecido en 2011), encontramos piezas directamente relacionadas con las reliquias del apóstol Santiago el Mayor, “primero entre los apóstoles, mártir en Jerusalénâ€, como reza un himno de peregrinos. La sola mención del manuscrito concita en la mente el magisterio de Arturo Tello Ruiz-Pérez, maestro de medievalistas, quien en una ocasión dio por buena la afirmación de que Santiago “es un Cristo para Castillaâ€, como parecen afirmar las imágenes del apóstol en majestad, casi maiestas Domini en los códices.
Efectivamente, el encuentro con uno de los apóstoles remitÃa a un punto de fuga cristológico, a Cristo mismo. De igual manera, estar ante una reliquia, enseñada en festividades especiales de ceremonial y música, remitÃa a una promesa de salvación, de redención y de victoria por obra y gracia de un sentido muy particular de la translatio medieval. El objeto ante nosotros nos transporta, nos pone delante también de lo invisible; el oro de las catedrales nos lleva “al otro oroâ€, como tiene dicho el abad Suger de Saint-Denis. Puede nombrarnos caballeros Alfonso XI de Castilla o bien cualquier otro rey, pero a través de su mano siempre “Arturo es el que da las armasâ€. La “traslación†medieval no entiende de lÃmites o distancias. Basta y sobra el objeto apropiado para salvarlas. A más allá del umbral de esta atmósfera espectacular, envolvente, ceremonial y mÃstica consiguen trasladarnos la inspiración y la música de este disco (lo dijo Georges Duby: “imaginemosâ€).
Es el caso de la pieza Nostra phalanx plaudat leta en la voz de la soprano valenciana Èlia Casanova, una música contenida en el Códice Calixtino, atribuida al mismo obispo de Troyes y en la que queremos quedarnos para siempre en los melismas hipnóticos y en las voces “claras y bien puntadas†del détaché, a veces desnudo de ornamentación, de la vihuela de arco de Carles Magraner. Una pulsión atávica de peregrinos, de Camino de Santiago y de occidente europeo queda resonando en nosotros con el último final de frase y las brumas del acompañamiento que pulsa y mece en las pequeñas campanas Pau Ballester.
Siempre es de agradecer la escucha de cantigas que no se suelen grabar o interpretar en el panorama general de la llamada “Música antiguaâ€. Es el caso de la Cantiga de Santa MarÃa 148, De mui grandes periglos e de mui grandes maes/ guarda Santa Maria os que lle son leaes. La interjección de la quinta justa ascendente evoca la relación cielo-tierra en la alta cornamusa de Eduard Navarro, lienzo y fundamento sobre el que va a dibujar la voz definitiva y contundente de Èlia Casanova, seguida de las voces claras de la viella o vihuela de arco de Carles Magraner. Del estribillo se encargarán posteriormente los tenores y bajos de LluÃs Vich Vocalis, hilando sobre el mismo tocado, sobre la misma melodÃa: se trata de la “Reliquia del camisón de la Virgenâ€; advertimos que las partituras son solo mapas y los cantantes y músicos nos ofrecen el tesoro que han encontrado en ellas, como nos enseñó el chelista y gestor Eduardo Soto en su escuela.
Todo el occidente europeo medieval resuena en las dobles cuerdas de la vihuela de arco en la introducción que hace Carles Magraner a la Cantiga de Santa MarÃa 257, sobre unas reliquias en haber de la Catedral de Sevilla. De estos mapas, del “monumentoâ€, como califica la profesora Sarah Johnson al repertorio formado por las más de 400 Cantigas de Santa MarÃa de Alfonso X, han llegado a nuestros dÃas cuatro códices; el famoso y elocuente Códice de los Músicos se conserva en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.
“El fenómeno trovadoresco y el “amor cortés†fueron un amanecer del que aún no hemos visto el ocasoâ€, como tenemos escrito, y de ello da cumplida muestra la pieza del disco titulada Amours, u trop tart me sui pris, compuesta por la poco conocida trobairitz y reina Blanca de Castilla, madre del rey Luis IX de Francia (r. 1226-1270). Las trobairitz y los trovadores nos transportan a ese tipo de mundo medieval del que habló Roberto Sabatino López: el mundo de los horizontes abiertos. Volvemos de las cruzadas apreciando la existencia de otros cristianismos que no son el latino y de otras formas de amor tan ajeno al matrimonio de conveniencia que solo puede consumarse en el secreto de la noche y la imaginación de los poemas. En la lengüeta simple de un instrumento de viento que no sabemos identificar, al comenzar la pista 4 del disco, y en las lÃneas de un poema de amor, cantado por Èlia Casanova, están acaso cifrados los verdaderos amores de la reina Blanca de Castilla, los besos que no dimos, midons, y lo que no dijimos. Posiblemente a su pesar, la nieta de Leonor de Aquitania no tuvo más opción que casarse con Luis VIII de Francia. De su abuela, la muy culta y distinguida Aliénor, hereda el gusto por la poesÃa y la escritura, de lo que da pruebas un rico manuscrito (conservado en la Catedral de Toledo) como es la Biblia de San Luis, que la reina Blanca mandó realizar en ParÃs para su hijo Luis IX de Francia.
En una de las mejores piezas del disco, a nuestro juicio (y de la cual encontramos un vÃdeo fácilmente accesible en Internet, con actores y con los músicos), de nuevo la interjección de la quinta justa ascendente es una proposición cielo-tierra cuando la alta cornamusa de Eduard Navarro introduce la prosa Gaude plebs angelica, adaptación esta última de una famosa secuencia de Pentecostés que clama al EspÃritu Santo y que “se refiere a la ayuda prestada por el santo primero en la reconquista de Huesca y luego de Valencia y Mallorca, sin olvidar a Barcelona y Zaragozaâ€, leemos en el libreto que corre a cargo de la erudita profesora Maricarmen Gómez Muntané, espejo de docentes con cuyos libros y conferencias nos ha formado, durante largos años, in absentia.
Continúa la altÃsima cornamusa con todo Aragón en sus bordones hasta que la piel del tambor de Pau Ballester, con percusión, con precisión, con empaste casi melódico, nos ha preparado ya a la vihuela de arco de Carles Magraner y al arpa de Robert Cases. Dirigidos por el primero, los tenores y bajos de LluÃs Vich Vocalis cantan el estribillo Gaude plebs angelica y sobre todos ellos, por fin en las notas más agudas del registro, la voz contundente, definitiva, llena de armónicos, de la soprano valenciana Èlia Casanova, quien con melismas descendentes tan ágiles como afinados devuelve la frase a la nota fundamental.
Sabemos del Libre de les sanctas reliquies gracias al inventario de los bienes muebles del rey MartÃn I de Aragón, el Humano (r. 1396-1410). El libro es un valioso manuscrito en pergamino que contiene la mencionada prosa Gaude plebs angelica y otras piezas que encontramos en el disco. MartÃn I funda y dota un monasterio en Barcelona que estaba encargado “de la liturgia y ceremonial de la capilla real en función de sus reliquias, siguiendo el modelo francésâ€, apunta la profesora Maricarmen Gómez Muntané en el libreto. Se contaban entre las reliquias de la colección fragmentos de la Cruz, “varias de San Jorge†e incluso el mismo Santo Grial, al cual dedicaron Carles Magraner, nuestra llorada cantante Maria Jonas y Capella de Ministrers otro oportuno trabajo en 2018.
Recuerda nuestro siempre admirado José Enrique Ruiz-Domènec en un libro memorable sobre “ocho siglos de música europea†una proposición emblemática de Dante en 1292-1293: oÃr es ver. Pues bien; ver es oÃr también, muchas veces, en la Edad Media. Son ideas que no disuenan mucho con las investigaciones del profesor Eduardo Carrero SantamarÃa. El espacio suena, se carga de connotaciones, determina y guÃa una dimensión musical, un movimiento cuando se procesiona… sus dimensiones y proporciones consonan o disuenan, “las piedras cantan†y, de igual forma, ciertas ceremonias de ostentación de reliquias iban asociadas a una música determinada. Este trabajo discográfico cristaliza al calor de la gran idea que supone un recorrido musical e histórico por buena parte de la Europa de las reliquias y el culto y ceremonial que inevitablemente se organiza en torno a ellas.
De la Francia y la Castilla de los siglos XII y XIII al Aragón de MartÃn I el Humano (r. 1396-1410) y a la Catedral de Valencia (ca. 1437-1820), ¿cuál es el fin de esta peregrinación? ¿A quién se sirve con el Grial? ¿Por qué sangra la Lanza? ¿Cuál es la importancia de las reliquias? Una momentánea sensación de conquista de lo invisible por medio de lo visible, pensamos, por obra de un sentido particular de la “traslación†medieval. El ser humano cifra en el aquà y ahora de la música, de la reliquia y del lugar sagrado la apropiación del “espacio mÃticoâ€, del objeto mÃstico, y en esa apropiación satisface anhelos, vence temores, conquista deseos. Incluso con ayuda de esta música, la eternidad es difÃcil de concebir. Los momentos que nos aproximan a ella son eternos.
_____
- Diálogos musicales y emocionales en cds/dvds
- Música española para flauta y piano en el siglo XX en cds/dvds
- La música como “diario†de la vida en cds/dvds
- Juan Diego Flórez interpreta canciones latinas inmortales en el Album ... en cds/dvds
- La renovada Orquesta Roberto GrandÃo se presenta en Madrid en música
- Audiciones de la Joven Orquesta de Euskal Herria en pruebas de acceso
- La Orquesta Nacional de España interpreta obras de Gabriela Ortiz ... en música clásica
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.