Misa solemne ‘In memoriam’ Harnoncourt
Beethoven: Missa Solemnis. Laura Aikin, Bernarda Fink, Johannes Chum, Ruben Drole, Arnold Schoenberg Chor, Erwin Ortner, Concentus Musicus Wien, Nikolaus Harnoncourt. Ref: 88985313592. Sony Music Entertainment.
A veces los intérpretes sufren una especie particular de enajenación “senti-mental†que consiste en sentir que comprenden Ãntimamente a su compositor interpretado; como a través de una comunicación mágica (la partitura forma parte de esa magia), sienten que saben exactamente lo que quiso expresar aquel interlocutor lejano con su música, que saben con precisión lo que sintió al componerla, que saben sin dudas qué es lo que quiso decir, cómo querÃa decirlo, cómo querÃa que sonara.
El buen intérprete llega a ese estado por lo que sabe y por lo que siente. Los buenos compositores logran ese efecto especial de comunicación. Comunicación que une estrechamente al músico compositor con el músico transmisor.
La unión Beethoven-Harnoncourt es sugerida también en la portada de este disco póstumo (grabado por el director berlinés en el verano de 2015): con la imagen de una figura con gabán que, de espaldas, camina hacia adelante (como se dibujó en la época varias veces al genio de Bonn al final de su vida, caminando ensimismado).
Beethoven fue el primero en desarrollar las posibilidades de la tonalidad con una gramática y una semántica perfectamente coherentes e inteligibles en la forma de las grandes dimensiones. Un lenguaje nuevo debido entre otras cosas a la utilización del motivo, constructor del tema, y su desarrollo a través de la obra. Esto promovió una lógica dramática ensamblada en su caso con la forma musical que heredó del clasicismo. Esta lógica musical pudo emplearla Beethoven tanto de forma programática (en su SinfonÃa nº 6, “Pastoralâ€), como de forma absoluta (en la SinfonÃa nº 5, sin argumento explÃcito), pero con idéntica capacidad de expresión inteligible.
En la Missa solemnis encontramos ese mismo paradigma expresivo tonal, pero aquà es el texto “el argumentoâ€; Beethoven utiliza las palabras para expresarlas de forma programática (representando más o menos literalmente su significado), pero también absoluta (expresando sentimientos adyacentes a través de la propia lógica de la música que él crea). Y no olvidando además la historia musical de más de mil años que ese texto carga a sus espaldas. El trabajo de Beethoven es monumental, uniendo pasado y futuro (y parece que sabiéndolo) en su misa “de despedidaâ€.
Harnoncourt no está al margen de todas estas referencias
La historia vital, profesional de Harnoncourt es la del músico que quiere entender mejor a los compositores del pasado; a través de la investigación, el conocimiento exhaustivo de las obras, del uso de instrumentos antiguos, o reproducciones de ellos, buscó un entendimiento profundo de la sonoridad que los compositores debieron idear. No es de extrañar que la interpretación de esta partitura tan significativa y culminante en la obra de Beethoven supusiera un hito en su carrera como director, un hito que escoge además como meta en su vida discográfica.
Las notas al CD incluyen una bonita entrevista que revela un conocimiento profundo y trascendental de la obra y en general del fenómeno musical.
En la grabación su orquesta de toda la vida, su coro insignia se comportan en sus manos con perfección y agradecimiento; se dirÃa que no solo obedecen sus instrucciones sino que además lo hacen con todo el placer del respeto. El coro empastado, delicado, obediente, perfecto. La orquesta sublime, coherente, maleable, amable, de una sonoridad cómoda y sin estridencias. El conjunto de ambos es impresionante, se funden como un todo indisociable, en donde todo tiene su sentido especÃfico. Atiéndase a los metales en el Credo, por ejemplo.
Los cantantes destacan por su incuestionable solvencia al resolver los exigentes problemas de técnica que requiere la partitura a todos ellos; por su adaptabilidad entre sà y, por supuesto, al director: a las órdenes de tempo, timbre, sonoridad, a la concepción estética; por la personalidad de sus voces, como en el caso del barÃtono-bajo, que tan bien se adapta al concepto historicista. Teniendo además todos ellos momentos sublimes; como el destacado Sostenuto ma non troppo dentro del Sanctus donde la soprano, especialmente, hace un papel espectacular; o en el Agnus Dei donde destacan la fusión de contralto y tenor.
No hay parte de la misa, sección, transición (¡y hay muchas!) que no esté calculada y pensada en profundidad y delicadamente por el director; todos los secretos de la partitura se van desvelando amablemente en la escucha; el texto se nos muestra inteligible y expresado, los tempi están escogidos con una precisión expresiva, profunda y tradicional conmovedora. Todo nos lleva a recordar y entender mejor a ese Beethoven de su última época, profundamente volcado en la trascendencia de su trabajo, encerrado en su mundo, casi amanerado, pero sorprendentemente lúcido, fundamentado, meticuloso, personal, innovador, magistral. Su manÃa de alargar las secciones con repeticiones estructurales insistentes, produce aquà (y sabe tan bien aprovechar Harnoncourt) por un lado: equilibrar los movimientos de la misa (descompensados originalmente por la longitud desigual de sus textos) y por otro, elevarnos a un tiempo muy alejado del terrenal. La misa termina con lo que parece un ruego de Beethoven, repetido como un mantra de su propia cabeza: Dona nobis pacem.
Con este material humano Harnoncourt transforma la partitura de la Missa Solemnis en pura comunicación. A través de él podemos entrar como oyentes en nuestro particular estado de enajenación sentimental que nos hace comprender absolutamente a Beethoven, y a través de él muchas cosas más.
De modo que Nikolaus Harnocourt cumplió a la perfección su misión de intérprete: transmitirnos el mensaje.
- Diálogos musicales y emocionales en cds/dvds
- Reliquias del culto a la música: Reliquiae de Capella de ... en cds/dvds
- Música española para flauta y piano en el siglo XX en cds/dvds
- Juditha ¿triumphans? en cds/dvds
- Escuela de Alto Rendimiento “Valle del Ambroz†para jóvenes pianistas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Convocadas las bases del XI Concurso Internacional de Piano Antón ... en convocatorias concursos
- El Cuarteto Attacca estrena Mujer ángel, encargo del CNDM a ... en música contemporánea
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!