Fallece el compositor Tom Johnson
El pasado 31 de diciembre fallecÃa en ParÃs el compositor y crÃtico estadounidense, Tom Johnson a los 85 años de edad

Tom Johnson fue un compositor minimalista estadounidense, reconocido por su enfoque innovador en la música y por sus contribuciones teóricas al minimalismo. Desde 1983 residió en ParÃs y fue discÃpulo del compositor Morton Feldman.
Nacido el 18 de noviembre de 1939 en Greeley, Colorado, Johnson cursó estudios en la Universidad de Yale. También recibió formación privada con Morton Feldman, uno de los compositores más influyentes del siglo XX.
En 1972, Johnson compuso la Ópera de Cuatro Notas, una obra emblemática que marcó el inicio de su exploración en el minimalismo. A lo largo de su carrera, presentó diversas óperas, entre las que destacan: Riemannoper (1988), estrenada en Bremen. TrigonometrÃa (1997), presentada en Hamburgo.
Tom Johnson se autodefinió como un compositor minimalista. Según Philip Glass, Johnson fue probablemente el primero en utilizar el término «minimalismo» en un texto crÃtico para The Village Voice. En este artÃculo, Johnson describió el minimalismo como: «La idea del minimalismo es mucho más grande de lo que muchas personas creen. Incluye cualquier música que funcione con materiales limitados o mÃnimos: piezas que usan solo unas pocas notas, palabras de texto o instrumentos inusuales. Puede ser un ruido sostenido, grabaciones de rÃos y arroyos, estructuras cÃclicas, paredes sonoras inmóviles o piezas que reducen el ritmo a unas pocas notas por minuto.»
El enfoque compositivo de Tom Johnson está profundamente influido por su interés en las estructuras lógicas y formales. Se le considera el creador de la llamada «música lógica», en la que utiliza procedimientos de acumulación, numeración e isorritmia.
Sus composiciones suelen incorporar elementos matemáticos como simetrÃas, fractales, números y combinatoria. Estas estructuras minimalistas se complementan con escalas limitadas y, a menudo, incluyen texto. El humor, la ironÃa y lo absurdo han sido también caracterÃsticas recurrentes en su obra, donde, en ocasiones, parece estar ofreciendo lecciones musicales al público.
Su Oratorio Bonhoeffer, una de sus obras más aclamadas, fue estrenada en Maastricht en 1996, con posteriores presentaciones en BerlÃn y Estados Unidos.
Johnson también incursionó en la creación de obras para radio y destacó como crÃtico musical entre 1971 y 1982. Sus crÃticas fueron compiladas por la editorial Apollohuis en 1989 bajo el tÃtulo The Voice of New. En 1996 publicó Self-Similar Melodies, una antologÃa de sus teorÃas musicales.
En 2018, presentó junto a la artista Esther Ferrer la exposición interdisciplinaria Diálogos en la frontera, realizada en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. Este evento buscó establecer un diálogo entre arte, música y ciencia.
Entre sus reconocimientos más destacados se encuentran el premio Victoires de la musique 2000 por su pieza Kientzy Loops. Además, en 2001, el Museo Centro de Arte Reina SofÃa le encargó curar la exposición Música silente.
_____
- Herbert Schuch en el Paraninfo de la Universidad de las ... en notas
- I Jornada EDP Green Stage sobre arte y sostenibilidad en notas
- Sabela GarcÃa Fonte, nueva directora técnica de la Real FilharmonÃa ... en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- El Teatro Arriaga desvela su programación para la temporada 2025-2026 ... en temporadas
- XI Certamen de Piano de la European Piano Teachers Association en concursos
- Música de Mahler y Dvořák en el Concierto de fin ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!