El canto de las aves en la composici贸n musical
Cuando escuchamos con el o铆do atento, interesado en todo lo que suena a nuestro alrededor, podremos percibir la fuerza expresiva de las aves y apreciar la belleza sonora de la escucha junto con su forma, color y tama帽o, descubriendo lo inesperado para reconocer como especial evento lo que aparenta trivialidad.
Valoradas por su canto y capacidad de comunicaci贸n, muchas aves han despertado inter茅s ornitol贸gico o inspiraci贸n musical en diversos compositores que, de forma real o simulada, han decidido expresarlo en sus partituras con importantes innovaciones y lenguaje propio.
Introducci贸n
La evoluci贸n cognitiva del ser humano es compleja y para su conocimiento es necesario realizar investigaciones con minuciosos procesos de an谩lisis. Por ello, arque贸logos y paleont贸logos han estudiado el grado de desarrollo cerebral de nuestros ancestros y el volumen de sus cr谩neos f贸siles para recopilar informaci贸n, de manera indirecta, sobre diferentes tipos de capacidades, habilidades, relaciones y v铆nculos del comportamiento de nuestra especie para sobrevivir en la naturaleza.
La relaci贸n del hombre prehist贸rico con las aves y la m煤sica ha existido desde hace aproximadamente 40.000 a帽os. La fabricaci贸n de instrumentos rudimentarios serv铆a para reproducir sonidos de su entorno. El conocimiento de los ritmos, c谩nticos y sonidos terap茅uticos eran parte esencial de las facultades curativas del cham谩n o del curandero de la comunidad que los utilizaba en los ritos de caza, religiosos y festivos.
Los primeros instrumentos musicales de la humanidad, descubiertos hace unas d茅cadas y aceptados universalmente como tales, fueron flautas pertenecientes a yacimientos del Paleol铆tico, encontradas en las cuevas de Hohle Fels y Geibenkl枚sterte (Alemania). Una de ellas presenta una elaboraci贸n muy delicada y est谩 fabricada con hueso de ala de ave, concretamente del radio de un buitre. La otra est谩 hecha con marfil perteneciente al colmillo de un mamut.
Por la distribuci贸n de los agujeros y las posibilidades musicales de las flautas, se consideran ajustadas a criterios musicales diat贸nicos muy agradables para la escucha, por lo que los cient铆ficos han excluido la hip贸tesis de considerar que se trate solamente de agujeros hechos al azar por depredadores.
Desde la perspectiva actual, sabemos que el sentido del o铆do potencia la conexi贸n con el mundo, por lo que es conveniente promover un o铆do sensible, anal铆tico y concentrado para que el proceso de o铆r, atender, seleccionar y escuchar se realice de forma integral.
La materia f贸nica, enviada a trav茅s de m煤ltiples mensajes proporcionados por el fen贸meno de la audici贸n, es ordenada y codificada por el cerebro que percibe los est铆mulos sonoros de la escucha.
Con frecuencia, el ser humano solo procesa la informaci贸n ac煤stica a nivel inconsciente, es decir, realiza el acto pasivo de o铆r, ya que el cerebro recoge todos los sonidos del medio de forma indiscriminada. En cambio, si incorporamos la atenci贸n para detectar rasgos y reconocer patrones ambientales, se convierte en acto selectivo de escuchar a nivel consciente, que depende de la voluntad del sujeto y exige la intervenci贸n de otros factores de motivaci贸n involucrados en procesos cognitivos m谩s complejos. Nuestro cerebro es capaz de interpretar sonidos, apreciarlos y asociarlos a determinados recuerdos o circunstancias, por ello, es determinante realizar una adecuada exploraci贸n sobre la variedad ac煤stica a fin de potenciar el h谩bito de escucha.
Murray Schafer (Canad谩, 1933-2021) propugna que debemos tener clara percepci贸n del universo s贸nico para reconocer con facilidad los est铆mulos sensoriales del medio diferenciando el espacio visual y el espacio auditivo.
Las sociedades visuales est谩n basadas en un proceso formado por la intervenci贸n de habilidades perceptuales que nos permite conocer, entender, asimilar y recordar toda la informaci贸n visual, es decir, dirigen su mirada hacia adelante y se consideran m谩s vanguardistas. La visi贸n es m谩s reflexiva y anal铆tica. En el mundo occidental, predominan las met谩foras visuales y la vista ha sido el referente para toda experiencia sensorial. El ser humano visual tiene muchos recursos para retener las memorias visuales con pinturas, libros o fotograf铆as. La cotidianidad visual es heterog茅nea y rica en est铆mulos que provocan actitudes muy diferentes, seg煤n las caracter铆sticas de las personas y los valores est茅ticos. Schafer propugna liberarnos del predominio de dichos est铆mulos visuales y otorgar m谩s protagonismo a los est铆mulos auditivos, para comenzar a descubrir nuevamente el sonido de las variadas voces existentes.
Las sociedades aurales, en cambio, no pueden controlar o estructurar el universo ac煤stico y est谩n centradas en el momento, es decir, en el presente, sin estar encaminadas hacia adelante, hacia el futuro como las sociedades visuales. No existen p谩rpados en los o铆dos y estamos obligados a o铆r. En general, son sociedades consideradas poco progresistas ya que para ordenar el mundo hay que cerrar los o铆dos, trazar l铆neas de propiedad, paredes rectas, carreteras y materia tangible que podemos observar con los ojos. Para una sociedad aural todos los sonidos son importantes y escuchar es estar en alerta m谩xima. Schafer observa que, en Ontario, la se帽al para dejar de taladrar los arces es cuando se escuchan las ranas de primavera, el hielo se derrite y la savia es m谩s oscura. Tambi茅n es posible conocer la temperatura del medio ambiente a partir del sonido de los pasos de un hombre por la nieve, como elemento ac煤stico que completa la informaci贸n del entorno.
Retener las memorias aurales implica acudir a la repetici贸n como medio para conservar y explicar el sonido. El sujeto que escucha participa en la declaraci贸n de la repetici贸n y utiliza la memoria a fin de fijar, recordar, conservar, reproducir y reconocer los sonidos. La repetici贸n nunca analiza simplemente insiste.
Por lo tanto, es muy importante aprender a escuchar para actuar de manera conjunta en los procesos donde intervienen la atenci贸n, concentraci贸n, percepci贸n, memoria y aprendizaje mediante conductas apropiadas.
Los cambios acelerados del sonido ambiental urbano, sobre todo en intensidad y timbre, someten al hombre contempor谩neo a vivir con elevada contaminaci贸n ac煤stica a su alrededor, a la cual ya se est谩 acostumbrando y empieza a considerarla un factor habitual.
La poluci贸n sonora disminuye la capacidad de atenci贸n y provoca alteraciones como insomnio, irritabilidad o desequilibrios del sistema nervioso central. Todo ello desgasta la sensibilidad auditiva, obstaculiza la optimizaci贸n del funcionamiento intelectual y genera poco inter茅s en la escucha. Por este motivo, es tarea fundamental reparar esta sensibilidad auditiva da帽ada por las agresiones ac煤sticas de la vida cotidiana y optar por permanecer durante m谩s tiempo en espacios donde habite el silencio.
La atenci贸n, como capacidad y recurso instrumental del funcionamiento cerebral, nos permite realizar mejor las operaciones cognitivas. Motivar y estimular son factores determinantes para el sistema atencional y sin ellos no hay perspectiva de una actividad mental coherente ya que la atenci贸n no funciona de forma aislada, sino que se relaciona con otros procesos mentales, principalmente con el procesamiento de la informaci贸n. En muchas ocasiones, es considerada como un atributo de la percepci贸n gracias a la cual seleccionamos la informaci贸n m谩s relevante y, de esta manera, la experiencia perceptiva no se presenta de forma desorganizada y ca贸tica al cerebro.
Los procesos atencionales seleccionan la informaci贸n perceptual entrante que se hace consciente. Dicha informaci贸n penetra a trav茅s de nuestros sentidos, es procesada y almacenada en el cerebro para que pueda despu茅s ser evocada o recordada y, finalmente, ser utilizada si se la requiere. La aprehensi贸n de la informaci贸n se realiza a trav茅s de unos mecanismos que permiten el funcionamiento de la atenci贸n y son los siguientes:
1 鈥 Precisi贸n en la selecci贸n de est铆mulos relevantes de todo el flujo de informaci贸n entrante desde el entorno para dar respuesta externa adecuada.
2 鈥 Rapidez para detectar el est铆mulo que est谩 siendo esperado, muy ligado a mecanismos preparatorios para la ejecuci贸n de planes de acci贸n.
3 鈥 Continuidad para sostener la atenci贸n frente a est铆mulos externos o al mantenimiento de determinadas conductas en el tiempo.
Los receptores sensoriales auditivos reaccionan frente a est铆mulos ex贸genos dependiendo de las caracter铆sticas del est铆mulo en cuanto a novedad, intensidad y relevancia, ya que la selecci贸n y localizaci贸n de la fuente sonora facilita focalizar la conducta atencional.
El canto de las aves presenta amplia diversidad sonora y cada una posee su propio resonar con sutiles modulaciones que marcan ac煤sticamente los territorios. Machos y hembras emiten frases sonoras que podemos escuchar con o铆dos atentos. Por este motivo, percibir los sonidos del medio ambiente exige mucha atenci贸n para poder discriminar los fen贸menos ac煤sticos de los espacios, ampliar los l铆mites de escucha del o铆do y valorar la conservaci贸n de las especies.
El cerebro aviar y la comunicaci贸n sonora del canto
La mayor铆a de las aves que nos cruzamos a diario en parques y jardines, como gorriones, pinzones, herrerillos bicolores, petirrojos y mirlos, pertenecen a la familia canora, aunque no todos los miembros de dicha familia poseen l铆nea mel贸dica en su canto.
Con el fin de averiguar el modo en que se organizan las neuronas del cerebro aviar, cient铆ficos de la Universidad Vanderbilt, en Nashville (EE.UU.), exploraron el enc茅falo de varias especies av铆colas. En concreto, centraron sus estudios en la estructura de la corteza cerebral, el palio, que ejerce como sede de los procesos cognitivos superiores. Comprobaron que, en las aves canoras, la densidad de c茅lulas nerviosas alojadas en dicha regi贸n era muy elevada y se cuadriplicaba en comparaci贸n con los roedores, que poseen un cerebro de igual tama帽o. Esta densa acumulaci贸n de neuronas podr铆a radicar en el principio econ贸mico de construcci贸n del cerebro aviar, ya que el recorrido de las conexiones neuronales es muy corto debido al peque帽o espacio disponible y solo algunas aves tienen trayectos m谩s largos. As铆, se explicar铆a que muchas especies posean capacidades cognitivas que, generalmente, no se atribuyen a cerebros de reducidas dimensiones.
Por este motivo, el peque帽o tama帽o del cerebro aviar est谩 obligado a concentrar una cantidad de neuronas sorprendentemente abundante que, en algunas aves, favorece el desarrollo de su destreza para esconder alimento y robar comida mediante el enga帽o como los cuervos o imitar sonidos complejos como los loros.
Durante las 煤ltimas d茅cadas se han dedicado numerosos estudios para ampliar el conocimiento del cerebro aviar, sobre todo en cuanto a estructura, funci贸n, proceso de aprendizaje y capacidad de cognici贸n pero apenas se han obtenido datos sobre sus habilidades. Probablemente, sea debido a que la mayor铆a de las aves no est谩n en laboratorios para hacer trabajos experimentales y lo que se conoce son conjeturas basadas en el tama帽o del cerebro en relaci贸n con su dieta, h谩bitat, tama帽o corporal, sistema social y ciclo vital. Todo ello, ayuda a conformar una aproximaci贸n del uso que hacen del cerebro (buscar comida, relacionarse, reproducirse o fabricar un hogar) pero, al carecer de experimentos adecuados y fiables, la explicaci贸n sobre su evoluci贸n todav铆a est谩 abierta a nuevos an谩lisis y exploraciones.
A pesar de las dificultades mencionadas, varios cient铆ficos han realizado pruebas controladas minuciosamente obteniendo resultados esclarecedores para revaluar la forma de identificar y clasificar descubrimientos del cerebro aviar sobre flexibilidad conductual, capacidades para afrontar circunstancias cambiantes, respuestas a est铆mulos sensoriales y adaptaci贸n a nuevos desaf铆os, cuyos recientes hallazgos han revolucionado conceptos anteriormente establecidos.
A nivel anat贸mico, las aves presentan esquemas corporales que exhiben adaptaciones inusuales en comparaci贸n con otros vertebrados, en su mayor parte, debido al vuelo, aunque las aves terrestres no voladoras tienen algunas variaciones.
A nivel sensorial, las aves tienen bien desarrollado el sentido visual y auditivo, en cambio, el sentido t谩ctil y olfativo solo est谩n bien desarrollado en unos pocos grupos. Las se帽ales visuales y auditivas, la asociaci贸n con el alimento y otras recompensas tambi茅n han sido estudiadas, comprobando que pueden reconocer y distinguir formas complejas que ayudan a su supervivencia.
Los ojos de las aves, como 贸rgano sensorial de la visi贸n, tienen mucha importancia. La mayor铆a de las especies tienen los ojos situados en los laterales de su cabeza pero, en algunos casos, miran hacia el frente. Esta diferencia suele indicar si la especie es depredadora o presa. Las presas necesitan tener un campo visual amplio para detectar a los depredadores, incluso si vienen por detr谩s. En cambio, las depredadoras deben centrar su atenci贸n en la presa que tienen delante. Las presas solo necesitan diferenciar la orientaci贸n de la cabeza y no de la mirada. Las depredadoras, en cambio, mueven la cabeza y los ojos se mueven con ella para centrar su atenci贸n en la presa, ya que sus m煤sculos oculares no son complejos y no se pueden mover de forma independiente a la cabeza. Los ojos dirigen su mirada hacia la comida pero no hay movimiento de la cabeza y revelan hacia donde est谩 interesada dicha mirada para decidir el tipo de conducta a seguir, es decir, de ataque o indiferencia.
El o铆do de las aves abarca una gama de frecuencias diferente al o铆do humano. En general, no pueden o铆r los ultrasonidos, m谩s de 20.000 Herzios, pero algunas pueden o铆r los infrasonidos, menos de 20 Herzios. Tienen el o铆do bien desarrollado y carece de pabell贸n auricular. Las plumas cubren el o铆do quedando oculto desde el exterior y tambi茅n lo protegen reduciendo el impacto ac煤stico del ruido del viento. En algunas aves, forman penachos que parecen orejas, como observamos en los b煤hos. Sin embargo, la ausencia de orejas exige que realicen rotaciones de la cabeza para percibir sonidos provenientes de diferentes direcciones. Algunas aves son capaces de desplazarse en la oscuridad gracias a sus o铆dos que est谩n adaptados a la ecolocalizaci贸n, sistema que les permite conocer su entorno por medio de la interpretaci贸n del eco que los objetos producen a su alrededor.
La comunicaci贸n entre las aves es variada y puede implicar se帽ales visuales y sonoras, por lo que existen estudiosos dedicados al conocimiento de la ornitolog铆a visual y otros a la ornitolog铆a auditiva. Dicha divisi贸n puede obstaculizar las investigaciones en algunas ocasiones, ya que para muchas especies se utilizan criterios visuales de extrema complejidad y para otras se usan criterios ac煤sticos de gran simplicidad, desconocidos por algunos ornit贸logos en la pr谩ctica del trabajo de campo, pero tambi茅n hay cient铆ficos que tratan de integrar ambas divisiones y profundizar en la actividad vocal desde perspectivas pluridisciplinares.
La mayor铆a de las aves emiten sonidos que, a trav茅s de las redes neuronales, conectan diversos aspectos como la percepci贸n, memorizaci贸n, imitaci贸n de vocalizaciones, llamadas y ejecuci贸n del canto, pero las definidas como aves canoras, aves cantoras, p谩jaros cantores o passeri, se caracterizan por el gran desarrollo del canto que suele ser agradable al o铆do humano.
El 贸rgano vocal de las aves es la siringe, estructura ubicada en la base de la tr谩quea que produce sonidos complejos por vibraciones en las paredes a trav茅s del aire que pasa por ella. Las aves son las 煤nicas que tienen este 贸rgano y, en ocasiones, es tan diminuto como una gota de agua.
La funci贸n de fonaci贸n en las aves es enviar se帽ales sonoras con diversos fines y pueden estar formadas por dos o m谩s sonidos simult谩neamente. La estructura s贸nica puede ser mon贸tona, es decir, tener la misma frecuencia todo el tiempo o modulada, cuando presenta alternancia de frases ascendentes y descendentes.
El canto de las aves sirve para comunicar la identidad, transmitir informaci贸n sobre el paradero de un individuo a otras aves y expresar las intenciones sexuales para el apareamiento. La noche es el momento en que muchas aves est谩n m谩s activas y emiten m谩s sonidos, ya que es en la penumbra cuando un buen n煤mero de especies emprende el vuelo para migrar. En determinadas zonas de nuestro pa铆s, si el viento es favorable, el cielo estrellado se llena de voces de garzas, zorzales o papamoscas y es f谩cil hacer un seguimiento a distancia realizando grabaciones sonoras de estas migraciones nocturnas. El paso migratorio, con frecuencia, depende de los vientos predominantes y la circunstancia de estar el cielo m谩s o menos nublado parece que desempe帽a un papel insignificante.
Las aves emiten cantos y llamadas, aunque debemos observar que todas usan las llamadas pero no todas cantan. Las aves que cantan o p谩jaros cantores, por lo general, son los machos para captar la atenci贸n de la hembra y tener 茅xito en el cortejo. Estos sonidos atraen a la hembra por la calidad de notas diferentes, longitud o repertorio. Tambi茅n tienen otros sonidos utilizados para defender el territorio, reducir las tentativas de invasi贸n de machos ajenos o emitir alertas de peligro relacionadas con la prole, depredadores, comida, ataque y vuelo. Algunas aves poseen cantos potentes, largos y con estructura compleja y otras est谩n dotadas de s铆labas, trinos o gorjeos de gran variedad que suscitan emociones en la escucha y enriquecen los paisajes sonoros de la naturaleza.
El 谩mbito totalmente innovador de la Bioac煤stica permite notables avances en el estudio de las voces de las aves, ya que algunos cantos se sit煤an en el l铆mite de las capacidades auditivas humanas y ning煤n o铆do, por agudo que sea, puede escucharlos plenamente. La ayuda proporcionada por micr贸fonos, grabadoras y sonogramas facilitan la escucha que sobrepasan nuestro l铆mite audible.
El canto de las aves en la composici贸n musical
A trav茅s de las obras siguientes, donde confluyen imaginaci贸n metodol贸gica, recursos mel贸dicos, t茅cnicas r铆tmicas, armon铆as tonales o atonales, timbres y arpegios, junto con las idealizaciones sonoras expresadas desde la subjetividad de cada compositor, podremos apreciar variadas descripciones del canto de las aves. Todo ello permitir谩 aproximarnos a diferentes ambientes ac煤sticos de la naturaleza y desvelar nuevas sensaciones auditivas que enriquecer谩n la escucha.
1. El canto de los p谩jaros. Clement Janequin (1485-1558). Perteneciente al Renacimiento franc茅s, fue un compositor muy popular durante su vida y tambi茅n apreciado por sus chansons, tanto en el 谩mbito secular como en el sacro. Esta obra contiene muchos efectos onomatop茅yicos que imitan el canto del ruise帽or y el cuco.
2. La Poule (La gallina). Jean Philippe Rameau (1683-1764). Nacido en Paris, fue un compositor, clavecinista y te贸rico musical muy influyente en el Barroco franc茅s. Con este t铆tulo, desarrolla una idea musicalmente sencilla reproduciendo la misma nota varias veces con vivacidad r铆tmica (Co, co, co, co, co鈥) para aludir al sonido del cacareo de la gallina en un corral, revelando sus capacidades t茅cnicas y expresivas.
3. Concierto para flauta, cuerda y bajo continuo en Re M, Op.10, N煤mero 3, RV 428, El Jilguero (Il Gardellino, Voz en dialecto veneciano del t茅rmino Il Cardelino, nombre que recibe el jilguero en italiano). Antonio Vivaldi (1678-1741). Compositor, violinista, profesor y sacerdote cat贸lico veneciano, apodado il prete rosso (el cura rojo) por su color de pelo, fue uno de los m谩ximos representantes del Barroco italiano. Compone m谩s de ochocientas setenta obras y su influencia se extendi贸 por toda Europa. Muchas de sus partituras las escribe para el conjunto musical femenino del Ospedale della Piet脿, hogar para hu茅rfanos o hijos ileg铆timos, donde desarrolla una intensa labor impartiendo clases de m煤sica como profesor de viol铆n. Esta obra, dotada de colorido y serena belleza, recrea el canto del jilguero con una interesante exploraci贸n t铆mbrica de la flauta travesera. El primer y tercer movimiento tiene diversos trinos entre flauta y violines, mientras que en el segundo resalta las cualidades l铆ricas del instrumento solista.
4. La Urraca ladrona (La gazza ladra). Gioachino Rossini (1792-1868). Compositor italiano que escribe numerosas 贸peras, m煤sica de c谩mara y m煤sica sacra con atractivas melod铆as y novedosa instrumentaci贸n en sus partituras, aplicadas tanto para la 贸pera c贸mica de car谩cter desenfadado como en la seria. Esta 贸pera tiene dos actos que describen, a modo de met谩fora, la atracci贸n fatal de este c贸rvido hacia objetos brillantes. Principalmente, es conocida por su obertura, elegida por varios cineastas para formar parte de las bandas sonoras de algunas pel铆culas como La naranja mec谩nica de Stanley Kubrick, Erase una vez en Am茅rica de Sergio Leone y El honor de los Prizzi de John Huston. Tambi茅n ha sido incluida en diversos anuncios publicitarios de radio y televisi贸n.
5. El p谩jaro de fuego. Igor Stravinsky (1882-1971). Compositor y director de orquesta ruso, disc铆pulo de Rimsky-Korsakov, presenta geniales intuiciones musicales a trav茅s de diferentes corrientes est茅ticas, sin alejarse de sus inquietudes expresivas eminentemente personales y aportando un nuevo concepto del ritmo y de las estructuras musicales. Ballet en un acto y dos escenas, fue estrenado en la Opera de Paris en 1910 con la bailarina Tamara Kars谩vina como int茅rprete del P谩jaro de Fuego. Est谩 basado en cuentos populares rusos que fascinaban a este compositor y destinado para gran orquesta con amplia instrumentaci贸n.
6. La alondra elev谩ndose. Ralph Vaughan Williams (1872-1958). Exquisita romanza raps贸dica para viol铆n y orquesta, inspirada en un largo poema hom贸nimo de George Meredith y dedicada a la violinista inglesa Marie Hall. El compositor emplea una escala pentat贸nica o pent谩fona (cinco notas) y, as铆, libera al viol铆n de un centro tonal fijo como ocurre en la escala hept谩fona (siete notas), con melod铆as delicadas que otorga a la obra un lirismo muy personal.
7. El mirlo negro. Olivier Messiaen (1908-1992). Compositor, profesor y organista franc茅s, fue un apasionado de los p谩jaros y escribi贸 importantes composiciones referidas a ellos. Dedicado a la ornitolog铆a con entrega y criterios de cient铆fico, trabaj贸 durante mucho tiempo escuchando y observando sus conductas para despu茅s anotar y llevar a los pentagramas los sonidos de sus cantos. Esta obra para flauta y piano est谩 profundamente inspirada en el canto del mirlo. En ella refleja su inter茅s y habilidad para transcribir los cantos de los p谩jaros al lenguaje musical.
Otras obras se han escrito sobre el canto de las aves formando un extenso legado hist贸rico para la humanidad. Debemos recordar que cada partitura es una aportaci贸n singular del compositor, influido con los valores socioculturales de la 茅poca y de su propia subjetividad. Todo ello, invita al di谩logo musical favoreciendo el sentimiento de pertenencia y uni贸n con la naturaleza.
M陋 Soledad Cabrelles Sagredo.
Doctora en Filosof铆a y CC.Educaci贸n. Titulada en M煤sica.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO C脕NOVAS, D. (2008): El cerebro musical. Editorial Universidad de Almer铆a. Almer铆a.
ARA脷JO, J. (1999):聽 La Sonata del Bosque. Pr贸logo de Luis Garc铆a Montero. Tundra Ediciones. Castell贸n.
ARIZA, J. (2003): Las im谩genes del sonido: una lectura plurisensorial en el arte del Siglo XX. Ediciones Universidad Castilla-La Mancha. Cuenca.
ATIENZA, R. (2008): La identidad sonora urbana. Universidad Pierre Mend猫s. Instituto de Urbanismo de Grenoble. Francia.
CABRELLES SAGREDO, M陋 S. (2023): El jard铆n como espacio para la inspiraci贸n en la composici贸n musical. Revista DoceNotas. M煤sica y Danza. Madrid.
CABRELLES SAGREDO, M陋 S. (2022): La imagen sonora de las estaciones del a帽o en la composici贸n musical, a trav茅s de diferentes 茅pocas hist贸ricas. Revista DoceNotas. M煤sica y Danza. Madrid.
CABRELLES SAGREDO, M陋 S. (2008): La emoci贸n en la escucha de la m煤sica. Revista DoceNotas, N潞 63. Madrid.
CABRELLES SAGREDO, M陋. S. (2006): El paisaje sonoro: una experiencia basada en la percepci贸n del entorno ac煤stico cotidiano. Revista de Folklore N潞 302. Fundaci贸n Joaqu铆n D铆az. Valladolid.
CARLES, J. L. (2003): La naturaleza humanizada. Dossier 鈥淢煤sica y Naturaleza鈥. Revista Scherzo, N潞 174. Madrid.
CARLES, J. L. (2003): La naturaleza ordenada. Dossier 鈥淢煤sica y Naturaleza鈥. Revista Scherzo, N潞 174. Madrid.
CASTAGNOLI, A. (2016): Pajarera de Oro. Ilustraciones de Carll Cneut. Barbara Fiori Editora. Madrid.
COPLAND, A. (1955): C贸mo escuchar la m煤sica. Editorial Fonde de Cultura Econ贸mica. M茅xico.
DE HITA, C. (2021): El sonido de la Naturaleza. Calendario Sonoro de los paisajes de Espa帽a. Editorial Anaya Touring. Madrid.
DE HITA, C. (2019): Viaje visual y sonoro por los bosques de Espa帽a. Los sonidos del Bosque. Editorial Anaya Touring. Madrid.
DE SANTOS GILSANZ, A. (2023): Vivir sin huella. Las claves para reducir el impacto ambiental en tu d铆a a d铆a. Editorial Zenith. Grupo Planeta. Madrid.
EMERY, N. (2017): A vuelo de p谩jaro. La extraordinaria inteligencia de las aves. Promopress Prensa Internacional, S. A. Barcelona.
G脫MEZ CANO, J. (2007): Un encuentro con las aves. Editorial Sociedad Espa帽ola de Ornitolog铆a, SEO/Birdlife. Madrid.
GOMEZ CANO, J., ORELLANA, G. y VARELA SIMO, J.聽 (2010): Las aves en el Museo del Prado. Editorial Sociedad Espa帽ola de Ornitolog铆a, SEO/Birdlife.聽 Madrid.
GO脩I, J. (2021): Los bosques que llevo dentro. Pr贸logo de Joaqu铆n Ara煤jo. Literatura de Naturaleza. Tundra Ediciones. Castell贸n.
HARGREAVES, D. J. (1991): Infancia y educaci贸n art铆stica. Editorial Morata. MEC. Madrid.
HAYMAN, P. y HUME, R. (2014): Gu铆a de bolsillo para el observador de aves de Espa帽a y Europa. Ediciones Omega, S.A. Barcelona.
HUDSON, W. H. (2022): Aves y Hombres. 100 Aniversario. Ediciones La l铆nea del Horizonte.
HUME, R. (2002): Gu铆a de campo de las AVES de Espa帽a. Ediciones Omega, S.A. Barcelona.
KAROLYI, O. (2004): Introducci贸n a la m煤sica del Siglo XX. Alizanza Editorial, S. A. Madrid.
KUHN, C. (1983): La educaci贸n musical del o铆do. Editorial Labor. Barcelona.
LANGLOIS, D. (2022): Los cantos de las aves. El Orfe贸n olvidado. Pr贸logo de Joaqu铆n Ara煤jo. Editorial Tundra. Madrid.
LARRETXEA, H. (2018): El lenguaje de los Bosques. Un di谩logo con el paisaje. Editorial Espasa Libros. Barcelona.
L脕ZARO, A., P脡REZ, S. Y P脡REZ S脕IZ, A. (2009): Agua. Fotograf铆a de Melli P茅rez-Madero. Editorial GEA Desarrollo Rural, S. L. Cuenca.
LEJAVITZER, A. (2020): Paisajes Sensoriales: un patrimonio cultural de los sentidos. Universidad Cat贸lica del Uruguay (UCU). Montevideo. Uruguay.
MUNITA, F. (2017): Diez p谩jaros en mi ventana. Poemario sobre el deleite de la M煤sica y la emoci贸n ante la Naturaleza. Ilustraciones de Raquel Echenique. Ediciones Ekar茅. Chile.
PALACIOS, F. (2004): La br煤jula al o铆do. Editorial AgrupArte. Vitoria-Gasteiz.
REYERO J. M. (2008): La enciclopedia de las aves de Espa帽a. Editorial Sociedad Espa帽ola de Ornitolog铆a, SEO/Birdlife. Madrid.
SANUY, M. (1984): M煤sica maestro. Editorial Cincel. Madrid.
SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una Educaci贸n Sonora. Pedagog铆as Musicales Abiertas. Buenos Aires.
SCHAFER, R. M. (1993): El paisaje sonoro y la afinaci贸n del mundo. Editorial Intermedio. Barcelona.
SOTO, M. (2017): Recorridos sonoros como metodolog铆a de investigaci贸n para visitar espacios de los recuerdos. Universidad Nacional de Colombia. Bogot谩. Colombia.
TECKENTRUP, B. (2022): Aves por todas partes. Andana Editorial. Madrid.
TOMATIS, A. (1990): El o铆do y el lenguaje. Editorial Hogar del Libro. Barcelona.
TORDJMAN, N. (2019): El libro de los p谩jaros. Colecci贸n Los peque帽os salvajes. Editorial Errata Naturae.
THOREAU, H. D. (2005): Walden. Editorial C谩tedra. Madrid.
TRUAX, B. (1996): Paisaje sonoro, comunicaci贸n ac煤stica y composici贸n con sonidos ambientales. Contemporary Music Review. Vol. 15, Part I, Ed. Taylor and Francis. U.K.
VALLS GORINA, M. (2003): Para entender la m煤sica. Alianza Editorial, S. A. Madrid.
WILLEMS, E. (2002): El valor humano de la Educaci贸n Musical. Editorial Paid贸s. Barcelona.
_________
- El canto de las aves en la composici贸n musical en educaci贸n
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... en educaci贸n
- 驴C贸mo explicas los 茅xitos y los fracasos de tu actividad ... en educaci贸n
- Buscando prioridades y equilibrios en el aprendizaje instrumental en educaci贸n
- El Teatro Real presenta una nueva producci贸n de Eugenio Oneguin ... en l铆rica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en l铆rica
- La Orquesta Sinf贸nica de Castilla y Le贸n suena en el ... en m煤sica cl谩sica
- Jugamos a鈥 驴qu茅 videojuego est谩 sonando? en libros
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Comenzando por una descripci贸n de las posibilidades anat贸micas de las aves y sus motivos para cantar, enlaza con la atracci贸n que en los humanos ha ejercido su musicalidad y su influencia en las obras de numerosos compositores a trav茅s de los tiempos. Muy interesante y ameno como siempre en los art铆culos de esta autora.
Me parece un articulo sumamente interesante, poniendo de relieve la organizaci贸n del cerebro de las aves y su relaci贸n con el canto. Por otra parte el ser humano 芦copiando禄, a trav茅s de la m煤sica, la belleza de los sonidos de la naturaleza, en este caso de las aves. Como siempre, un punto de vista de la autora que hace reflexionar al lector, abriendo nuevos caminos al pensamiento. Mis sinceras felicitaciones.
Como en todas las publicaciones de esta autora, destaca la aportaci贸n de datos y precisi贸n de sus inspiradores comentarios. Did谩ctica en sus textos, crea la necesidad de indagar y profundizar en los temas con los que nos deleita. Las aportaciones musicales son excelentes y apropiadas.
La sigo con inter茅s en todas y cada una de sus publicaciones, a cada cual m谩s interesante.
Enhorabuena y gracias por facilitarnos la posibilidad de aprender de cuestiones que pasar铆an inadvertidas.
Me ha parecido un articulo muy novedoso e interesante, especialmente para quienes no tenemos una gran formaci贸n en estos temas, porque ayuda a entender mejor la influencia de los sonidos naturales en la composici贸n musical. Adem谩s me parece muy bien documentado por lo que felicito a la autora, como siempre rigurosa y, aunque no es f谩cil, amena.
Es un art铆culo muy bien explicado que llega a todos los p煤blicos.
Me ha parecido muy interesante la forma amena de comunicar, con toda la amplia experiencia en la m煤sica y sobre el canto de las aves.
Un saludo a la Autora.
La autora de este art铆culo demuestra una gran sensibilidad en cuando a los animales, la m煤sica y como persona. Expresa con lo transmite una ternura especial鈥! Sigo en las redes todo lo que nos comunica y me parece un regalo los sentidos鈥! Siendo para mi un descubrimiento nuevo, ya que no tuve la ocasi贸n de tener conocimiento musical en mi etapa de estudiante鈥! Agradezco a Soledad, que sus art铆culos hayan llegado hasta mi y poder entender mejor, que la m煤sica y los animales pueden ayudarnos a fomentar en nosotros esa ternura que tanta falta nos hace. Muchas gracias y siga usted regal谩ndonos toda esa informaci贸n que con tanto cari帽o y dedicaci贸n lo hace.
La autora de este y de otros art铆culos relacionados con la influencia de la m煤sica en la naturaleza y en los animales ( en este caso ) de las aves. Demuestra una gran sensibilidad que nos transmite en sus relatos. Sigo en redes todos sus art铆culos y cada vez me sorprendo el inter茅s que estoy empezando a tomar por estos temas que eran desconocidos para mi!. Ya que en mi etapa de formaci贸n, est谩 asignatura no se trabajaba, siendo tan necesaria. Es muy interesante poder escuchar el sonido que producen las aves, imitado por distintos instrumentos鈥.! La manera de hac茅rnoslo llegar su autora es algo m谩gico. Enhorabuena por tanto Soledad y gracias por ese regalo鈥!