Un Ballo en el Liceu
Pocas óperas cuentan con una cronologÃa de intérpretes más gloriosa que el Ballo in Maschera en el Gran Teatre del Liceu, un tÃtulo que se ha repuesto nuevamente, este mes de febrero, con un reparto que ha hecho las delicias del público catalán.
En el programa digital (que no de mano), Jaume Tribó nos relaciona la ilustre nómina de Riccardos que han desfilado por las tablas liceistas, entre los más recientes Giuseppe Di Stefano, Richard Tucker, Carlo Bergonzi, Plácido Domingo, Jaume Aragall o Piotr BeczaÅ‚a. No desmerecen tampoco legendarias Amelias como Enriqueta Tarrés, Montserrat Caballé, Ghena Dimitrova y Ana MarÃa Sánchez); memorables Renatos, como Raimon Torres, Manuel Ausensi, Cornell MacNeil, Renato Bruson, Joan Pons, Giorgio Zancanaro o Carlos Ãlvarez), asà como las inolvidables Ulricas de Fiorenza Cossotto, Elisabetta Fiorillo o Dolora Zajick, entre otras muchas. A todos ellos se ha sumado un doble reparto en las diez funciones de esta nueva producción firmada por Jacopo Spirei, a partir del proyecto original del malogrado Graham Vick.
La tarde del pasado 11 de febrero, el pujante tenor Freddie De Tommaso como Riccardo demostró poseer no solo una voz de rutilante squillo sino también un consumado sentido canoro que le permitió dar amplia volada a las deliciosas melodÃas que Verdi consagró a este personaje. La Amelia de Anna Pirozzi le fue a la par, con un canto portentoso en acentos dramáticos e intenso calado expresivo. Aunque de proyección menos caudalosa, Artur Rucinski fue un Renato de noble y excepcional autoridad canora. La Ulrica de la veterana Daniella Barcellona cumplió sobradamente con su oscuro comedido, mientras que el Oscar de la extraordinaria Sara Blanch volvió a meterse al público en el bolsillo con su virtuosÃstica vocalidad y su desparpajo escénico. Muy bien el resto de coprimarios, encabezados por David Oller (Silvano), Valerio Lanchas (Samuel), Luis López (Tom), José Luis Casanova (Juez) y Carlos Cremadas (sirviente de Amelia).
La orquesta titular del coliseo catalán rubricó una memorable lectura de la partitura verdiana a cargo del magistral Riccardo Frizza, a la vez que el coro de la casa respondÃa con prestancia y buen oficio. Por lo que a la puesta en escena se refiere, la desnudez escénica, con el omnipresente sepulcro coronado por un ángel custodio, no lograron mantener el interés icónico más allá del primer acto. Confiarlo todo a la iluminación y a un vago movimiento escénico, de escasos frutos en el trabajo actoral y ridÃculas manifestaciones en los figurantes que cual gusanos se arrastraban por la escena, es arriesgar demasiado a estas alturas. La austeridad a menudo requiere de más ingenio y mayor trabajo, cosa que no se materializó en esta producción. No obstante, la música nos redimió.
________
- Butterfly despide el año en el Liceu en opinión
- Donizetti y el belcantismo de altas esferas en opinión
- Un tributo a los polifonistas francoflamencos en opinión
- Un sólido y moderno Don Giovanni en opinión
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lÃrica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en lÃrica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- Jugamos a… ¿qué videojuego está sonando? en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!