ARQUITECTURA Y MÚSICA EN EL SIGLO XX
Susana Moreno Ed. Caja de Arquitectos. Barcelona, 2008
Este libro publicado recientemente refleja la tesis doctoral de la autora aprobada en 2004, con la calificación de sobresaliente cum laude, en la Escuela de Arquitectura de Madrid, “De Le poème électronique a La tragedia dell’ascolto. Le Corbusier, Xenakis, Varèse, Eames, Bernstein, Piano, Nono, Zumthor, Ott.â€, dirigida por el catedrático D. Salvador Pérez Arroyo.
(Comentario completo. Ver versión abreviada en pdf de DÃa a DÃa nº 6, pág. 55)
Aunque se analizan algunos más, el trabajo se centra en el estudio de seis proyectos creados expresamente para la música, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en donde la colaboración entre arquitectos y compositores fue determinante. No son exactamente auditorios sino más bien espacios efÃmeros de experimentación, ambientes creados mediante el control de los estÃmulos sensoriales. La arquitectura, además de los aspectos espaciale, contará con los musicales, ambientales y acústicos, y con los visuales, luz y color, en intentos de integración de las artes tan de moda en los ámbitos vanguardistas de esos años. Casi todos son pabellones de exposición para ferias internacionales, lo que implica un público constante y un espectáculo permanente aunque único, por lo que la experimentación se limita a la comprobación de la eficacia sensual de los ambientes creados.
El primer edificio estudiado es el Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, concebido arquitectónicamente por Le Corbusier y Iannis Xenakis como una gran carpa de paredes alabeadas de hormigón, con un espectáculo plástico continuo creado por el propio Le Corbusier y Jean Petit con música original de Edgar Varèse, Le poème electronique, cuyas imágenes se proyectarÃan en las superficies curvas del interior, y donde además Xenakis contribuirÃa con su composición Concret PHâ€. En la misma lÃnea el Pabellón IBM de la Feria Mundial de Nueva York de 1964, proyectado por Eero Saarinen y construido por Kevin Roche y John Dinkeloo como un bosque estructural que cubrÃa el espacio expositivo y sujetaba una sala ovoide donde el publico situado en un graderÃo móvil una vez introducido en la misma se sumergÃa en un espectáculo multimedia envolvente creado por los arquitectos Ray y Charles Eames, “Thinkâ€, con la música de Elmer Bernstein, como celebración del comienzo de la era electrónica. El Pabellón Diatope se construirá en Paris en 1978 a los pies del Centro Pompidou con motivo de su inauguración. Proyectado y construido por Iannis Xenakis tendrá por modelo formal al Pabellón Phillips y contendrá un espectáculo músico visual igualmente ideado por Xenakis, como culminación de su serie de instalaciones conocida como Polytopes, utilizando por primera vez un programa informático, al igual que para la composición de su música: La Legende d´Eer.
Un caso distinto lo constituye el siguiente ejemplo estudiado: la construcción en 1985 de un espacio ad hoc para la representación de la opera de Luigi Nono Prometeo. La tragedia dell´escolto en la iglesia de San Lorenzo de Venecia y posteriormente en una nave industrial de Milán. El objetivo del compositor es crear un espacio multifocal en que la música proviniera de todas partes envolviendo completamente al público. En consecuencia la idea fundamental del arquitecto Renzo Piano es situar a los espectadores en el centro y a la orquesta en el perÃmetro en distintos niveles. Para ello construye una especie de armazón de barco, “arcaâ€, suspendido dentro de los espacios preexistentes, con grandes cuadernas de madera que sujetan varios pisos de pasarelas donde se colocan los músicos que cercan a la plataforma del publico, bajo la cual también se sitúan altavoces. Además de la música de Luigi Nono habrÃa que citar el texto del filosofo Massimo Cacciari, el espectáculo visual del pintor Emilio Vedova y el trabajo electrónico de Hans Peter Haller. A continuación la autora analiza las representaciones del “Prometeo†posteriores a la muerte de Nono y que con la dirección artÃstica del compositor Andre Richard, con quien luego mantendrá una entrevista, tuvieron lugar en la Kollegienkirche de Salzburgo en 1993, en las Halles de Schaerbeek de Bruselas en 1997, en la Filarmónica de BerlÃn, de Hans Scharoun, en 2000, en la Cité de la Musique de Paris, de Christian de Porzampac, en 2000, en el Palacio de Congresos de Lucerna, de Jean Nouvel, en 2001, en el Koncerthaus de Viena en 2001, y en el Monumental de Madrid en 2003. Asà llegamos a un nuevo caso de estudio: la construcción en 1998 en Akiyoshidai, Japón, de una sala permanente para la representación del Prometeo de Luigi Nono. El arquitecto Arata Isozaki y el compositor Andre Richard respetan la idea original de Piano y Nono situando a los espectadores en una platea central rodeada por una serie de plataformas perimetrales a varias alturas de distribución libre y asimétrica donde se colocan los interpretes.
El último ejemplo estudiado lo constituye un nuevo espacio de exposición. Se trata del Pabellón de Suiza en la Expo 2000 de Hannover concebido por el arquitecto Peter Zumthor y el compositor Daniel Ott. Construido mediante muros realizados con maderas apiladas es a la vez una caja sonora y un laberinto donde la música puede sonar en cualquier punto. El objetivo era que la música sonara siempre diferente e iluminara a la arquitectura de una manera nueva cada vez, para lo cual los espacios son constantemente reorganizados mediante diferentes juegos y códigos de conducta adoptados por los músicos en los diferentes puntos del pabellón. Aunque muy de pasada también se analizan el Pabellón Nacional de Alemania en la Expo de Osaka de 1970, colaboración entre el arquitecto Fritz Bornean y el compositor Karlheinz Stockhausen, y, el más interesante, el edificio del IRCAM, con su Espace de Projection, construido en ParÃs entre 1973 y 1977, siendo el primer edificio permanente destinado a la experimentación musical, feliz colaboración entre los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano y los compositores Pierre Boulez y Luciano Berio.
La atractiva investigación de Susana Moreno no solo se funda en la historia de cada una de estas construcciones, lo que ya es mucho, su concepción en muchos casos mutua entre arquitecto y músico, su proceso constructivo con el asesoramiento de los compositores y los técnicos electroacústicos, su utilización y la comprobación de los logros musico ambientales buscados, etc., sino que además constata que al fin esos edificios están ligados al espectáculo musical para el que fueron creados y una vez finalizado éste dejan de tener sentido.
Alberto Humanes
- Significado, análisis e intuición en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- Entrevista a Albert Cano Smit ante su próximo concierto en ... en entrevistas
- Convocatorias de audiciones y concursos de música en concursos
- Entrevista a Laura Verdugo, directora de International Music School en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!