Es “la industria”, amigo
Elvis: El hombre y el mito. Autor: Manuel López Poy. Edita: Ma Non Troppo, Barcelona 2022
Como decÃan las crónicas periodÃsticas antaño: corrÃan los años cincuenta en USA. Pleno empleo, baby boom después de la segunda gran guerra, universidades llenas, derechos civiles sin resolver, sociedad controlada por los nuevos medios de comunicación de masas, especialmente radio y televisión, el cine (Hollywood) es una de las potentes armas de propagación de ideas y gustos. Capitalismo a toda vela.
Ingredientes necesarios para construir una potente industria musical para la población blanca. La afroamericana ya tenÃa su nicho, los race records, incluso tenÃan algún superventas: blues, rythm and blues, jazz, gospel, soul…
Especialmente en el sur la lucha racial era fuerte, pero también lo era la interacción entre la clase baja blanca y las comunidades afroamericanas. Unos tenÃan el country con fuerte influencia de melodÃas anglosajonas y otros, en sus guetos, escuchaban blues y r’n’b (er-an-bi, dicen ahora los jóvenes). Si mezclas estos ingredientes resulta un rock and roll de comienzos, rudo y bailable, interpretado habitualmente por blancos (muchos de ellos latinos o italianos) pero de maneras muy explÃcitas en lo sexual, tanto en las letras como en los gestos. No gustaba mucho a las jerarquÃas sociales y religiosas al parecer, era pecado.
En este caldo de cultivo crece Elvis Aaron Presley con sus padres cuando llegan a Menphis, Tennessee procedentes de Tupelo.
No muy buen estudiante pronto se adiciona a cantar y tocar la guitarra, algo bien visto por sus progenitores en cuanto gana algún concurso o actúa en alguna de las emisoras de radio la zona. Su interés sigue siendo aún la música negra, blues.
En 1953 se decide a dar el paso y entra en los estudios Sun Records de Memphis. Allà estaban también en sus comienzos Sam Phillips y Marion Keisker. De allà se saldrÃa con la grabación ya prensada, el disco. My happiness era el tema que grabó, le seguirÃan otras grabaciones pero era el propio artista el encargado de la promoción en emisoras de la zona. Eso hizo y funcionó. A finales del 54 ya era Sun Records quien requerÃa sus servicios para acompañar a otros cantantes. Ya habÃa editado Thats all right, otro éxito local.
HabÃa nacido una nueva estrella del rock and roll, la radio fue su gran medio aliado. Las emisoras competÃan por el público joven y blanco con sus directos y el cachet iba aumentando con cada programa. Era el momento del despegue. El piloto fue un falso coronel, Andrew Parker, 1955.
Desde entonces la carrera ya no dependerÃa de Sun Records y Sam Phillips. Parker negocio contrato con RCA, con sede en Memphis al igual que otras grandes urbes USA. Es el paso de la artesanÃa a la industria. RCA y Parker diseñan una carrera meteórica, pero a un ritmo industrial, algo que pasa como una apisonadora por vida propia y ajena. Todo tiene que entrar en la lógica del espectáculo planetario que empezaba a ser la música popular anglosajona. Desde ese momento hasta el final de su carrera en 1978 Elvis grabarÃa un álbum original cada año, más los recopilatorios, EPs y singles correspondientes y harÃa veinte pelÃculas, dos al año. Y todo esto entre noviazgos, bodas, dos años de mili en Alemania, divorcios, calorÃas y…barbitúricos.
Un héroe musical de la clase obrera americana destrozado vital y moralmente por la industria de Hollywood y las multinacionales del disco.
Giras, residencias en Las Vegas, discos de platino. Casi 800 canciones grabadas y su vida convertida en un plató de televisión llamado Graceland bajo las órdenes de Priscilla, de la que se acaba divorciando poco después de nacer su hija, Lisa Marie.
Los Beatles especialmente John Lennon, le adoran. Lo mismo pasa con Frank Sinatra. Más tarde, ya en los sesenta, setenta y ochenta serÃan Tom Jones, Jimmy Hendrix, Elvis Costello, The Clash, Bono quienes admitirÃan que habÃa sido una gran influencia en su carrera personal y musical.
Las revueltas del 68 y 69 cambiaron en parte su firma de ver la sociedad. De héroe de novela juvenil pasa a incluir en sus letras un fuerte reflejo de los problemas sociales de los afroamericanos con los que se sentÃa en deuda, fiel seguidor del Reverendo King.…
El final de sus dÃas fueron de farsa y astracanada con lentejuelas. Baste decir que su consejero filosófico y religioso no era otro que su propio peluquero.
La creatividad musical inicial se habÃa convertido en un “producto” industrial que generó un valor de unos quinientos millones de dólares en su dÃa, el valor de los Beatles fue de mil millones y Pink Floyd han vendido ahora sus derechos por quinientos millones actuales.
En fin, es la industria amigo…que a veces aparece cuando la música se apaga…
Y colorÃn colorado este cuento sobre Graceland se ha acabado. Allà yace Elvis Aaron Presley.
Muy recomendable lectura, muchos datos e información y cero amarillismo, como debe ser.
__________
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... bajo libros
- La música en España en el siglo XX bajo libros
- Cuidado de las manos para guitarristas bajo libros
- Hora de hablar con propiedad: El contratenor, de Miguel Ãngel ... bajo libros
- Los Locos, de Félix Máximo López, una obra inédita que ... bajo temporadas
- El Centro Superior KATARINA GURSKA dedica una semana a Rossini bajo actualidad de centros
- El Teatro de la Zarzuela recupera para la escena ‘La ... bajo lÃrica
- Hilary Hahn, Gianandrea Noseda, Hèléne Grimaud y el retorno de ... bajo temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!