Entre la realidad aumentada y la falsedad común
Spider-Man. Far from home. Marvel Studios. Original Motion Picture Soundtrack. Music by Michael Giacchino. SONY 1 9075965952 6
Y la fábrica fÃlmica de Marvel, ambiciosa y empalagosa por igual (especialmente tras su adquisición por los Estudios Disney en 2015) ha decidido de nuevo reclutar al compositor para esta última entrega de Spider-man, y con esta ya son dos, de este tercer resurgimiento del superhéroe: nueva cara y nuevo fondo musical.
Una muesca más en el amplio currÃculo de Michael Giacchino, que parece haberse especializado en series y largometrajes de acción y también de animación, quizá porque comenzó en el mundo de la música para videojuegos. AsÃ, el premiado compositor de bandas sonoras ha escrito algunas tan sonadas como la música de la serie Perdidos en sus seis temporadas, o de pelÃculas como Ratatouille (2007, Brad Bird), Up (Pete Docter, 2009), Del revés (Docter, 2015), El planeta de los simios (M. Reeves, 2014 y 2017) Los increÃbles 1 y 2 (Bird, 2004 y 2018), Coco (Lee Unkrich, Adrian Molina, 2017), entre otras muchas, más las dos últimas entregas del Hombre Araña.
Pues, una de las pistas de su banda sonora para Spider-man: Homecoming (Jon Watts, 2017) se titula “Los tiempos cambianâ€; y efectivamente ha cambiado mucho todo desde aquella sencilla sintonÃa, con esquema de rock & roll, de la serie de televisión primitiva. En una remembranza que sirve de punto de partida e inspiración, Giacchino incluye en aquella partitura ese tema original reinstrumentalizado y comienza a construir un mundo sonoro nuevo para el renacimiento del personaje.
Lejos quedan los tiempos en que un joven, pero maduro Tobey Maguire se metÃa en el traje (de verdad) rojo y azul y tenÃa por madrina a una responsable tÃa algo chapada a la antigua. Ahora Peter Parker (encarnado por el joven Tom Holland) llega al final de curso tan agobiado como cualquiera, o quizá un poco más porque acaba de salir de los problemas que le ha causado la trama, que quedó abierta, del anterior embrollo de Marvel (Los vengadores: final de juego, 2019), con un montón de superhéroes en juego, muriendo, por fin, Ironman… La cosa es que Spiderman siempre ha tenido problemas de conciencia, pero ahora sus problemas son que él quiere disfrutar de lo que le corresponde para su edad… Y, como anda preocupado con sus cosillas de pelÃcula de adolescentes pasa de Nick Furia (Samuel L. Jackson), porque le da un poco de miedo: normal. La tÃa May (Marisa Tomei) también mucho más joven de apariencia, ya no es una dulce ancianita, sino que igualmente disfruta de lo que le toca vivir ahora -se ve que es tendencia a mostrar-; claro, cuidando muy bien como mánager de su ahijado. Luego está el Puente Rialto y media Venecia, Praga o Londres destrozadas, la justificación de lo que pasa (c’est un bordel à expliquer), los monstruos horripilantes, la simulación de todo, pero incluso lo que no tiene porqué; y ya puestos, se lo podÃan haber currado un poco más con la dimensión en la otra realidad ¡la de verdad! Ah, y falta hablar de dos contundentes personajes que dan vidilla sentimental a las tribulaciones del joven: la interesante Zendaya (MJ), que no se deja convertir en simple media naranja. Y el contrapunto del bueno, el buenorro, Jake Gyllenhaal (Misterio), con muchas funciones dramáticas.
Mucho se ha escrito -o más bien grabado en videos para redes- sobre el estereotipo de la música en las pelÃculas de Marvel, sobre la falta de melodismo esencial, incluso leitmotÃvico, asociado al personaje o los personajes; sobre el uso de tempmusic, es decir, música que, reutilizada, sirve para casi cualquier escena del mismo tipo… ¿Contratando a Giacchino han intentado cambiar la tendencia?
La música del film recién estrenado sigue teniendo los elementos caracterÃsticos de cualquier peli de acción: esas trompas rimbombantes y esos metales (¡qué serÃa de la música más esencialmente estadounidense sin Aaron Coplan!); esa armonÃa cromática, pero prestada de lo modal para no sorprender de más (y seguir sorprendiendo de menos) al inocente y reincidente público de Marvel; ese ritmo motÃvicamente alienante en las escenas de acción; esa sobreexposición sonora tan impactante como manipuladora. Por supuesto, con toda esa producción electrónica, además del uso de instrumentos reales. Todo eso conforma la música escrita para Spider-man: Far From Home. Y serÃa solo eso y una más de todas esas pelÃculas de héroes y superhéroes con bandas sonoras semejantes de no ser por el detalle de estar firmada por Michael Giacchino.
El compositor sigue escribiendo en el estilo, pero crea temas más consistentes y lÃneas melódicas algo más atractivas y permanentes, tanto en el tiempo como en la memoria. Por algo recibió los premios por las preciosas bandas sonoras de Ratatouille o Up; destacó por las fastuosas composiciones instrumentales adaptadas a la estética de Los increÃbles, tanto en la primera como, sobre todo, en la última; o creó ese mundo sonoro tan particularmente consciente de Del revés. A diferencia de otros de sus colegas de profesión, Giacchino parece seguir trabajando en una lÃnea más tradicional, como su formación compositiva. Quiere estar más en la tradición de Williams (de hecho, le copia en varios momentos de esta BSO) que en la ola de compositores que solo se ciñen a las exigencias del mercado productivo cinematográfico. Y no es que él se quede al margen de estas exigencias, sino que va más allá con sus composiciones con pinceladas de personalidad y búsquedas que enriquecen su trabajo. Como hacer coincidir los dos temas heroicos principales en la pista “Mr. One Hundred and Oneâ€, o el bello contrapunto a tres voces del tema de amor, “It´s Perfectâ€.
Pero toda esta trama necesita una banda sonora que se adapte al género. Giacchino no quiere decepcionar a los productores, que no quieren decepcionar a su público, que a su vez no quiere ser decepcionado por Marvel. Son muchos condicionantes. Y son muchos minutos de música sin parar, en el estilo de estos taquillazos ¿Cómo no va a tomarse prestado de aquà y de allá? ¿Creemos que es la primera vez que pasa en la historia? ¿Cuántas óperas del siglo XIX suenan como alguna otra? Tanto del propio compositor como de cualquier otro de su momento… Y es que siempre ha mandado la moda del gusto del público. Pero la verdad es que ahora, demasiadas veces lo hace por razones obscenamente económicas.
La banda sonora original no es la banda sonora de la pelÃcula, asà que no se incluye en el CD las varias y bonitas canciones de ambiente…
También se trata el gran tema de moda: las fake news. Niños, no os dejéis engañar… Pero como la realidad que se cuenta es tan estereotipada, uno casi no sabe qué escoger… Apariencia de verdad o verdad maquillada.
____________________________
- Como tenerle en casa bajo cds/dvds
- Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego bajo cds/dvds
- Todos para todo bajo cds/dvds
- El sonido, la búsqueda infinita bajo cds/dvds
- Poliédrico Tete bajo libros
- La Fundación Juan March acoge el estreno absoluto de La muerte ... bajo lÃrica
- Concierto de Navidad y conmemoración del 40 aniversario del Coro ... bajo música clásica
- XII Edición del Concurso de Corda “Cidade de Vigo†bajo concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!