Madrid en Danza combina, en su segunda semana, la danza del Ballet British Columbia con el homenaje a Marius Petipa
La cita internacional se suma también al bicentenario del Museo del Prado y ofrecerá un programa de cuatro coreografías breves en la pinacoteca madrileña
madrid en danza
Abrirá la veda la destacada formación canadiense Ballet British Columbia, que dirige Emily Molnar y se instala en la Sala Roja de los Teatros del Canal los días 13 y 14 de diciembre (20.30 h).
Fundada en 1986, Ballet BC es una compañía de ballet contemporáneo aclamada a nivel internacional. Basada en la colaboración, se trata de una compañía líder en la creación, la producción y la formación dentro del universo de la danza contemporánea canadiense. Audaz e innovadora, su aportación al desarrollo de la danza a nivel mundial es única y valiosa. El Ballet BC está compuesto por un grupo de bailarines y artistas libres de prejuicios y grandes pensadores, singulares por los movimientos dinámicos que realizan y a quienes les une una pasión intuitiva por la danza.
Este inquieto y audaz hervidero de creación canadiense acerca por primera vez a España su espectáculo Triple Bill en el marco del Festival Madrid en Danza 2018, compuesto por las piezas coreográficas BEGINNING AFTER, del barcelonés Cayetano Soto, Solo Echo, obra de la aclamada Crystal Pite, y Petite Cérémonie, con coreografía y escenografía de Medhi Walerski. La crítica internacional ha elogiado su puesta en escena como “inquietante y brillante”, destacando, además, la perfecta ejecución del conjunto: “sus bailarines despliegan el riguroso y frío control del entrenamiento clásico, para realizar un trabajo que en nada se parece al ballet tradicional” (The Guardian).
La edición número 33 de Madrid en Danza ha querido conmemorar el bicentenario del nacimiento de Marius Petipa (1818-1910) con la celebración de una Gala de Ballet homenaje a Marius Petipa los días 15 (20.30 h) y 16 de diciembre (19.30 h) en los Teatros del Canal (Sala Roja). Una gala especial, dirigida por el coreógrafo y bailarín Carlos Iturrioz, para la que ha contado con los bailarines solistas del legendario Teatro Bolshói de Moscú y del Teatro Mariinski de San Petersburgo, donde Petipa desarrolló su trabajo durante cinco décadas. Considerado el padre del ballet clásico, hay que agradecer a este legendario bailarín y coreógrafo francés instalado en la Rusia imperial títulos fundamentales para la danza como El lago de los cisnes, La bella durmiente, El cascanueces, Don Quijote, Paquita o La bayadera.
Estas coreografías moldearon el canon del ballet ruso en siglo XIX, convirtiendo a Petipa en la máxima autoridad en este arte. Puesto que el artista desarrolló gran parte de su legado artístico en el Ballet Imperial Ruso en el siglo XIX, en este homenaje se hace imprescindible la presencia de primeros artistas de las dos compañías de ballet más importantes de Rusia, de los Teatros Bolshoi de Moscú y Mariinski de San Petersburgo: Leonid Sarafanov, Olesya Novikova, Yulia Stepanova, Artem Ovcharenko, Anna Nikulina, Alena Kovaleva, Artemy Belyakov y Daria Khokhlova, entre otros.
Como sorpresa de esta edición, el público podrá disfrutar de un catálogo de cuatro piezas breves de danza, enmarcadas en el festival y ofertadas de forma gratuita con la entrada al museo en la Sala de las Musas de la célebre pinacoteca. La primera de estas coreografías, titulada Salvatio, se representará el sáb 16 diciembre, a las 12 h, es un estreno absoluto de la compañía Kor’sia, un colectivo que nace en 2015 de la necesidad de comunicarse mediante el cuerpo y de la urgencia de explotar un lenguaje, que trascienda los límites de lo verbal. Los principales artífices de la compañía, los coreógrafos Mattia Russo y Antonio de Rosa, investigan sobre lo bello para la puesta en escena de Salvatio, un site-specific creado para el Museo Nacional del Prado en el marco del 33 Festival Internacional Madrid en Danza.
El trabajo del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, retratista de la sociedad de nuestro tiempo, sirve como punto de partida para la construcción de una dramaturgia que busca convertir en danza la idea de la salvación del otro a través del arte. En palabras del propio Han: “la salvación de lo bello es la salvación de lo distinto. El arte salva lo distinto resistiéndose a fijarlo a su presente”.
A la reflexiva pieza de Kor’sia le sigue a las 12,30 h, Bashdoor, la victoria absurda, firmada por FM Art Collective, nombre que se corresponde con iniciales de los apellidos de sus dos integrantes (Allan Falieri y Javier Monzón) y que son, a su vez, las siglas de la expresión inglesa Frequency Modulation, con la que identifican su vocabulario físico, fruto de la experimentación con el movimiento y la fusión de diferentes disciplinas artísticas.
Consolidado como grupo emergente en el año 2016, plantean en esta pieza un tema tan peliagudo como creciente en la sociedad contemporánea: el suicidio. Siguiendo sus inquietudes y necesidades artísticas, lo cuestionan respetuosamente a través del movimiento, las dimensiones, la ambigüedad y la complejidad que este hecho tiene en sí. Sobre las tablas, las señales expuestas dentro de ese viaje sin retorno y los motivos sociales, religiosos, culturales y políticos plantean varias cuestiones acerca de este incógnito laberinto.
El nombre del prestigioso bailarín suizo Fabrice Edelmann brilla en la pieza KJAJ, del coreógrafo albano Gentian Doda, que se presenta dentro del programa del Museo del Prado, el mismo sábado 16, a las 13 h La obra original KJAJ tiene su razón de ser en el deseo de plasmar el encuentro entre los orígenes albaneses y la contemporaneidad, visibilizando de qué modo el largo repliegue del país creó una sed de modernidad en sus habitantes.
Cierra este cuarteto de piezas dancísticas en el Museo del Prado un título emblemático con coreografía de Aída Gómez: Goyescas (16 de diciembre, 13,30). Tres bailarinas ofrecen una versión del intermedio de Goyescas, pieza musical emblemática de Enrique Granados que ha servido para elaborar una revisión estilística de las claves del clásico español y la plástica heredada de la Escuela Bolera en el magisterio coreográfico de Gómez.
http://www.madrid.org/madridendanza/2018
____________________________
- Hofesh Shechter Company vuelve al Teatro Arriaga con Double Murder bajo danza contemporánea
- 1953, el nuevo espectáculo de Carmen Werner, estreno absoluto en Madrid en ... bajo danza contemporánea
- Jérôme Bel llega a Condeduque con “Gala” bajo danza contemporánea
- Madrid en Danza desarrolla encuentros con el público, talleres y ... bajo danza contemporánea
- Narciso Yepes: La guitarra al servicio de la música bajo instrumentos
- Bulbancha: lugar de las mil lenguas bajo libros
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... bajo teoría y práctica
- Audiciones para Clarinete de la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!