Ante la muerte de Pierre Boulez
El pasado día 5 de enero fallecía en la localidad alemana de Baden-Baden el compositor, director y gestor francés Pierre Boulez. Había nacido el 26 de marzo de 1925 en la ciudad francesa de Montbrison.

Pierre Boulez. Ircam ©DR
La figura de Pierre Boulez es la de un gigante cultural del siglo XX. Como compositor se fraguó en las clases de Olivier Messiaen y en la amistad con sus compañeros de lo que se entendió como música de vanguardia: Karlheinz Stockhausen (1928-2007), Luigi Nono (1924-1990) o Luciano Berio (1925-2003).
Junto con ellos formuló el conocido como serialismo integral o generalizado, con el que condujeron el sistema dodecafónico de Schoenberg a todos los ámbitos del sonido. En 1954 presenta su obra clave, Le marteau sans maître, sobre poemas de René Char. Más tarde desarrolló la aleatoriedad controlada, un procedimiento que ponía freno a las propuestas de la aleatoriedad total que proponía el americano John Cage. Posteriormente, contribuyó a establecer un encaje equilibrado entre música instrumental y electroacústica en su obra Répons, realizada con tecnología del IRCAM, institución que él mismo creó asociada al Centro Pompidou de París. Poco antes había propuesto el Ensemble Intercontemporain de Paris (1976), forjando una simbiosis instrumental adecuada a sus ambiciones respecto al sonido en la nueva música.
En paralelo, desarrolló una carrera internacional como director de orquesta que lo convirtió en figura a escala mundial, dirigiendo orquestas como BBC Symphony, New York Philharmonic, Cleveland Orchestra, y festivales como los de Lucerna, etc.
En los últimos años, España le recompensó en varias ocasiones, como es el caso de la Medalla de Oro del Cïrculo de Bellas Artes de Madrid, concedida el año 2007, o el más reciente premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, concedido el año 2013.
El colofón a su carrera como referente musical en Francia lo ha constituido la reciente apertura del nuevo Auditorio de La Cité de la Musique, rebautizado como Philharmonie Paris, en donde su influencia ha sido decisiva. Abierto en 2015, se le ha dedicado un amplio ciclo de su obra así como una interesante exposición de fotos y distintos materiales que ponían de manifiesto la importancia de este grande de la cultura.
Con el fallecimiento de Pierre Boulez se cierra el ciclo de las vanguardias musicales de la postguerra que ahora se enfrenta el juicio de la historia, máxime al ser el propio Boulez el último testigo de esta aventura.
Entrevista a Pierre Boulez en Doce Notas Preliminares nº 17
____________________________
- Pilar Roca de Armas, nueva presidenta de la Sociedad Filarmónica ... en notas
- Noche de música entre las esculturas de Eduardo Chillida con ... en notas
- V Congreso Iberoamericano de compositores, directores y arregladores de Bandas ... en notas
- El Teatro Real acuerda la designación de Ivor Bolton como ... en notas
- Peldaño a peldaño en cds/dvds
- La ESMUC convoca pruebas de acceso en septiembre para el ... en actualidad de centros
- La Rusalka hace vibrar el Liceu en opinión
- Alcalá de Henares acoge el sábado el estreno en España ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!