La Cité de la Musique de París anuncia la apertura de su gran auditorio
El 14 de enero de 2015 será el inicio de la primera temporada del ampliado complejo musical de la hasta ahora Cité de la Musique que pasará a llamarse Philharmonie de Paris.
El nuevo auditorio, construido por Jean Nouvel, corona el proyecto con un espacio que se ha hecho esperar más de 20 años, pero que brinda un equipamiento espectacular, con una sala que podrá acoger 2.400 personas en las que el espectador más alejado del director de orquesta se situará a 32 metros de distancia frente a los 48 metros de la vetusta Sala Playel, lugar de conciertos sinfónicos durante décadas en París.
Cuando en 1994 se abrió la Cité de la Musique, englobando al conservatorio Superior, el Auditorio de cámara de Christian de Portzamparc, conocido como modular, el Museo de la Música y varios equipamientos más, el gran auditorio quedó aparcado, y nunca mejor dicho, ya que su espacio quedó reservado a un aparcamiento al aire libre.
Las voces de que a este gran equipamiento musical le faltaba su pieza central se levantaron por todas partes, siempre frenadas por las que decían que era muy caro, que era elitista, etc. De entre esas voces, sobresalió la de Pierre Boulez, valedor de todo el complejo y siempre gran defensor de una fusión entre el espectáculo musical y la educación.
Y, como es lógico, estos primeros meses de vida del nuevo complejo le dedican una parte esencial, más justificada aún por el hecho de que en 2015 Boulez cumplirá los 90 años. Conciertos y una exposición sobre su figura serán parte central de esos primeros meses de actividad.
Una obra que parecía que nunca iba a llegar
Tras una primera década perdida, en 2005 se procedió a crear un núcleo institucional formado por el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de París y el gobierno de la región Île-de-France. En 2006 se abre un concurso que gana el arquitecto Jean Nouvel y en 2009 comienzan las obras. Se habla de una finalización en 2012 y luego en 2013. También sucede el tradicional baile de aumentos presupuestarios que doblarían el coste hasta situarlo en 386 millones de euros.
Los agoreros, que en Francia nunca faltan, tras rendirse a la evidencia de que el nuevo auditorio se acabaría, comenzaron a hablar de elitismo y de la eterna canción de una obra costosa dedicada a la música clásica.
Pero en el pasado mes de mayo, se daba carta de naturaleza al organigrama del nuevo complejo y de la programación de la primera temporada, que sería corta al comenzar en enero y acabar, como es habitual en verano. Hasta el momento, no se han percibido ruidos de retrasos y los contratos están firmados, las entradas a la venta y el día a día detallado a la hora.
El nuevo complejo pasa a llamarse Philharmonie de Paris, consta de tres espacios básicos, la gran sala del nuevo auditorio denominada Philharmonie 1, la ya venerable sala modular con capacidad para 900 personas, denominada Philharmonie 2, y el denominado ahora Amphithéâtre, que consiste en la anterior sala del Museo de la Música, para 250 plazas. Sobre todo este complejo se ha desarrollado la programación del equipamiento global.
Un proyecto para el siglo XXI
De todo esto, sin duda lo que mayor trascendencia va a tener, al menos durante unos años, es el nuevo edificio de Nouvel. Desarrollado a partir de alerones volantes que le dan un aire de nave espacial, consta de la sala de música propiamente dicha, unos espacios para ensayo de excelente factura, ámbitos educativos, un gran espacio de exposición y cafeterías y restaurantes prácticamente en cada piso, hasta cubrir los seis de que consta, el superior cuenta con una impresionante terraza sobre el Parque de la Villette que acoge esta magna ciudad de la música.
Se podría añadir que el vecino Conservatorio Superior consta de al menos otras tres salas de música con una capacidad de crear sinergias enorme. También es de subrayar la apertura al parque que permite crear conciertos populares abiertos al jardín con una capacidad potencial de más de 3.500 personas.
Por otra parte, este nuevo proyecto es la continuación de la anterior Cité de la Musique que, con más de veinte años de actividad, ya ha moldeado el barrio donde se sitúa todo el complejo, una zona popular al este de la ciudad que siempre creo suspicacias a la hora de convertirse en una referencia para una ciudad tan centralista como París.
Música para todos los gustos
Quedaba la prueba de fuego de la programación de ese todo. Hablar de elitismo no dejaba de ser un sarcasmo. La Cité de la Musique ya programaba todo tipo de música, aunque siempre de calidad. Había música popular, jazz, músicas del mundo, flamenco y un taller de gamelang estable, todo ello dándose la mano con cualquier periodo clásico, desde la música antigua hasta la contemporánea, representada por el Ensemble Intercontemporain, que tiene su sede en la Sala Modular, ahora Philharmonie 2.
El nuevo complejo amplía este concepto. Pero es que, además, a menos de cien metros, y en el mismo Parque de la Villette se encuentra el auditorio de música pop más coqueto de Francia, el Zenith, así como numerosísimos rincones para hacerse oír; además de La Grande Halle que vertebra todo el espacio. Y es que esta arquitectura de hierro es nada menos que la vieja y reconvertida nave central de lo que fue el matadero que pasó a mejor vida para convertirse en un parque de diseño.
La programación anunciada es difícil de resumir. Se articula alrededor de sus unidades artísticas residentes, la Orquesta de París y el Ensemble Intercontemporain. Tiene como formaciones asociadas a la Orquesta de Cámara de París, Orquesta Nacional de Île-de-France y Les Arts Florissants; y, por supuesto, acogerá en régimen de partenariado a todas las agrupaciones que visitaban regularmente la vieja Sala Playel, nacionales e internacionales.
Los conciertos inaugurales corren a cargo de los principales grupos residentes: los días 14 y 15 de enero serán dedicados a la Orquesta de París, dirigida por Paavo Järvi. Entre los solistas invitados, suenan con fuerza estelar los nombres del violinista francés Renaud Capuçon y el pianista chino Lang Lang. El tercer día, el 16 de enero, y a la misma hora pero en salas distintas, se presentan Les Arts Florisants, de la mano de su titular, William Christie, con un programa de música barroca francesa, Charpentier, Mondonville y Rameau. En la otra sala, la modular de siempre, se oirá al Ensemble Intercontemporain con un inicio francés, Varèse y Yan Maresz.
Luego será la gran fiesta de la música: conciertos de puertas abiertas, sesiones de fin de semana con conciertos de la mañana a la noche, música en familia y, pronto, para los días 23 al 25, la primera incursión en el pop, tres días dedicados al grupo Moriarty. Luego, más conciertos, Dudamel, la India, Ibrahim Maalouf y Oxmo Puccino, un ciclo dedicado al amor, la Filarmónica de Berlín y Rattle, La Royal Concertgebouw y Mariss Jansons, Glenn Branca y sus cien guitarras, London Symphony con Gergiev, David Bowie que, además de tres días de conciertos, comparte espacio de exposición con Pierre Boulez, Steve Reich, jornadas Pierre Boulez, festival de orquestas, un ciclo Bach en abril, el jazzista Brad Mehldau, un ciclo Viena y Berlín años locos, New York, con Laurie Anderson y Kronos Quartet más New York Philharmonic, comedia musical, tres días dedicados a Paco de Lucia (principal participación española, pero también Montserrat Caballé y Jordi Savall), días de ciencia-ficción, bienal de arte vocal, días de música latinoamericana, música de aficionados, y, en gran cartel, las dos exposiciones que marcarán la tendencia, las ya citadas de David Bowie en el mes de marzo, y la de Pierre Boulez, también en marzo y algo más corta, pero centrada en su cumpleaños, el 25 de marzo.
El detalle de estas grandes líneas se ofrece ya en un extenso folleto informativo que pone los dientes largos.
En fin, que el gran auditorio parisino se ha hecho esperar, pero llega con la voluntad de definir las líneas de programación musical del siglo XXI.
- Manuel Tévar dirige dos conciertos de Año Nuevo en Alemania ... en internacional
- Iñaki Encina debuta en Suiza como director invitado de la ... en internacional
- El Trío Arbós estrena en el Festival MUSICA de Estrasburgo en internacional
- De Pessoa a Ingrid Jonker en versión operística de Michel ... en internacional
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categoría
- El Museo Casa de la Moneda alberga el ciclo ‘Jóvenes ... en actualidad de centros
- El enfrentamiento entre María Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!