El canto mozárabe y su entorno
Ismael Fernández de la Cuesta, Rosario Álvarez Martínez y Ana Llorens Martín [eds.]. El canto mozárabe y su entorno. Estudios sobre la música de la liturgia viejo hispánica. Madrid, Sociedad española de musicología, 2013, 668 pp. ISBN 978-84-86878-29-0
Se presenta el último gran libro dedicado a la música de la liturgia viejo hispánica de la mano de grandes especialistas.
El canto mozárabe, designado más precisamente como canto viejo-hispánico o visigótico, es uno de los temas más importantes de la musicología española. Buena prueba del interés que sigue suscitando es el libro que reseñamos en estas líneas, fruto de las intervenciones que tuvieran lugar durante el Simposio Internacional “El Antifonario de León, el Canto Mozárabe (Viejo-Hispánico) y su entorno litúrgico musical”, celebrado en la Santa Iglesia Catedral de León y en el Hostal-Parador de San Marcos (León) en marzo de 2011.
Ismael Fernández de la Cuesta, Rosario Álvarez Martínez, y Ana Llorens Martín han sido los editores de este reciente volumen patrocinado por la Sociedad Española de Musicología [SEdeM], y con la colaboración del Proyecto de Investigación El canto llano en la época de la polifonía HAR2010-17398, dirigido por Carmen Julia Gutiérrez [www.clep.es].
De estética cuidada y con una miniatura del Antifonario de León en portada, grandes especialistas profundizan en la música visigótico-mozárabe desde un punto de vista marcadamente interdisciplinar: musicología, liturgia, codicología, paleografía, filología arquitectura, arte, etc. El objetivo de la presente monografía es actualizar el estado de la cuestión de este arcaico corpus melódico, abriendo nuevas perspectivas y líneas de investigación.
A decir verdad, nos encontramos ante una publicación de relieve internacional con un elenco sobresaliente de autores. Es una pena que el volumen deje al descubierto algunos defectos de forma, sobre todo en las tablas anexas. Tales defectos, fruto posiblemente de un proceso de edición poco cuidado, pueden crear dificultad de comprensión en el lector. Lástima que un libro de esta relevancia adolezca de problemas de este tipo.
El libro se divide en cuatro bloques bien diferenciados centrándose en aspectos concretos, todos ellos precedidos por una excelente introducción historiográfica firmada por Ismael Fernández de la Cuesta, y dedicada a la figura de Michel Huglo fallecido muy poco después de que entregara la última redacción de su trabajo para esta publicación.
En la primera de estas secciones se exponen los aspectos relacionados con la paleografía, formas y lenguaje. Compuesta por cinco artículos firmados por conocidos expertos en paleografía musical, como es el caso de Herminio González Barrionuevo o Don Randel. Ángel Fernández Collado da cuenta de los aspectos más relevantes de los manuscritos visigóticos y los cantorales mozárabes del cardenal Cisneros conservados de la Biblioteca Capitular de Toledo. José Antonio Fernández Flórez ofrece un marco general sobre la producción de códices en el Reino de León durante el siglo X, dando a conocer las diferentes actividades de los centros eclesiásticos. Para cerrar este apartado, Aram Kerovpyan propone un estudio sobre la modalidad y la interpretación del canto litúrgico armenio.
El segundo de los bloques aborda temas litúrgicos y está formado por siete artículos. Peter Jeffery presenta un estudio codicológico sobre fragmentos provenientes del norte de África, y las comparaciones de los mismos con el Antifonario de León. Emma Hornby y Rebecca Maloy se centran en aspectos de la liturgia cuaresmal viejo-hispánica, proponiendo una relación entre las melodías del Antifonario de León con el manuscrito E-Tc 35.5 de la Catedral de Toledo. Por otro lado, Michel Huglo aborda diversos aspectos de la liturgia francorromana comparándola con la hispánica. Margot E. Fassler expone un estudio sobre la veneración mariana en el rito viejo-hispánico. Juan Manuel Ramos Berrocoso se centra en la liturgia de la Catedral de Plasencia. Luis Caballero Zoreda estudia los aspectos iconográficos y artísticos de las iglesias mozárabes. Y por último, Rosario Álvarez Martínez realiza una propuesta sobre la participación de los instrumentos cordófonos en el culto hispano, gracias a un estudio exhaustivo de las miniaturas de los beatos, fuente visual imprescindible en este artículo.
La tercera sección reúne seis artículos en los que se trabajan aspectos concretos del Antifonario de León. Susana Zapke por su parte, propone un estado de la cuestión sobre la datación y la situación histórica de los prólogos del Antifonario, basándose en el contexto histórico y social, y en fuentes literarias secundarias de la época. Por otro lado, Juan Gil estudia el latín del Antifonario planteando la posibilidad de que el modelo utilizado fuera recopilado en el mundo mozárabe, posiblemente en Córdoba, a finales del siglo VIII. David Hiley se centra en los responsorios como fuente de información directa para conocer las técnicas de composición de esta música. Barbara Hagg-Huglo analiza exhaustivamente el canto de San Andrés en el Antifonario, comparándolo con el Officium de San Andrés gregoriano, y sugiriendo un modelo común anterior a ambos. Thomas Forrest Kelly expone la música para la celebración del Sábado Santo en el rito viejo-hispánico. Y como cierre a esta sección, Susan Rankin demuestra que la lengua griega fue empleada como medio para desarrollar y elaborar textos latinos. Además, defiende la posibilidad de que la práctica de tropar estuvo muy presente en las liturgias occidentales mucho antes de lo que muestran los testimonios carolingios.
Para el cuarto y último bloque, titulado pervivencias, disponemos de siete artículos de clara naturaleza analítica. El primero de todos ellos, a cargo de Manuel Pedro Ferreira, reconoce la similitud melódica entre versiones gregorianas y viejo-hispánicas, abriendo una interesante vía para la reconstrucción interválica de las melodías del Antifonario de León. Luis Prensa Villegas presenta un fragmento de misal procedente de Roda de Isábena (E-LEc Roda 33, siglo XII) que, aun siendo testigo de la liturgia romana y el canto gregoriano, contiene varias fórmulas litúrgicas enraizadas en el mundo visigótico. Manuel del Sol estudia de manera exhaustiva los rasgos musicales de las lamentaciones copiadas en fuentes medievales de la Península Ibérica, proponiendo una sonoridad común en las mismas. Carmen Julia Gutiérrez analiza himnos y preces hispánicos conservados con música, y demuestra cómo parte de este repertorio perduró hasta el siglo XVI. Además, relaciona la tradición B del sur de la Península con la Cataluña bajomedieval. Santiago Ruiz Torres examina la pervivencia de la tradición melódica aquitana en fuentes ibéricas del siglo X hasta finales del siglo XVI. Ismael Fernández de la Cuesta revalúa la importancia de las melodías mozárabes de los cantorales de Cisneros y, como colofón, Susan Boyton estudia el rito hispánico en el siglo XVIII haciendo una revisión de lo estudiado por Andrés Marcos Burriel y Francisco Javier Santiago y Palomares.
Como se puede observar, nos encontramos ante un gran muestrario de expertos y especialistas en la materia, provenientes de instituciones educativas e investigadoras de gran prestigio: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidad de Burgos, Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Universidad de La Laguna, Real Academia de las Artes de San Fernando, Real Academia Española, entre las españolas; y Bristol University, University of Colorado, University of Notre Dame, University of Maryland, Österreichische Akademie der Wissenschaften en Viena, Universität Regensburg, Harvard University, Universidad Nova de Lisboa, University of Cambridge, o Columbia University, entre las extranjeras. Todo ello subraya el creciente interés que suscita el canto mozárabe o viejo-hispánico entre los investigadores de todo el mundo.
Gracias a libros como este, cargados de aire y energía renovada, se ha podido actualizar y presentar perspectivas novedosas acerca del canto mozárabe y su contexto litúrgico, artístico y literario. Sin lugar a dudas, nos encontramos ante una referencia fundamental para todos los estudiosos del tema.
- Significado, análisis e intuición en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- Entrevista a Albert Cano Smit ante su próximo concierto en ... en entrevistas
- Entrevista a Laura Verdugo, directora de International Music School en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Convocatorias de audiciones y concursos de música en concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!