‘Coreografiar la historia europea’, rigor académico al servicio de la danza
Coreografiar la historia europea: cuerpo, polÃtica, identidad y género en la danza /Beatriz MartÃnez del Fresno (ed.)- Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de publicaciones 2011. ISBN 978-84-8317-899-7
Un estudio interdisciplinar sobre la teorÃa de la danza europea de los siglos XVI al XX
La editorial de la Universidad de Oviedo, bajo la edición de la musicóloga Beatriz MartÃnez del Fresno, amplÃa sus publicaciones dedicadas a la investigación en danza con esta recopilación de artÃculos que giran en torno a la teorÃa de la danza europea.
El libro, resultado de una investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España que se llevó a cabo durante los años 2009 al 2011, recopila los estudios realizados por diferentes investigadores españoles, italianos y franceses en los que reflexionan, sin perder el rigor académico y con amplias fuentes documentales, sobre aspectos de teorÃa de la danza que abarcan desde el siglo XVI al XX.
El lector del texto es el investigador en danza aunque, precisamente por incorporar reflexiones en torno a un periodo en el que las fronteras entre fiesta, ópera y baile no estaban totalmente fraguadas, puede resultar interesante para especialistas en artes escénicas o musicólogos que estén interesados, especialmente, en el siglo XVIII. La vocación investigadora de la que surgen estos artÃculos justifica su lenguaje especializado pero no obstante, su amplia documentación y su tamaño permiten al lector amateur leerlo sin perderse.
A pesar del amplio espectro histórico que acoge, el libro está contagiado de la coherencia interna que se suele exigir de los equipos de investigación, pudiéndose apreciar el trabajo conjunto en la elección de conceptos transversales comunes.
De entre ellos, que el lector puede encontrar en forma de temas que se trabajan desde distintas perspectivas, destacan los intercambios entre culturas coreográficas de distintos paÃses (especialmente entre España y Francia); la reflexión en torno a la actualización o reconstrucción de repertorios del pasado (que incluye desde matizaciones lingüÃsticas hasta análisis codicológicos y paleográficos de tratados de danza), la aplicación de diferentes metodologÃas al ámbito coréutico (como la retórica, ya probada en el ámbito musical e igual de fructÃfera en el de la danza; o los estudios visuales del siglo XX), entre otros. Algunos de los temas especÃficos que aparecen en el libro son la relación entre el pensamiento de la Ilustración y la danza teatral, la utilización de la danza como un medio para instaurar sÃmbolos comunes en las monarquÃas europeas o el papel del cuerpo y de la mujer en el baile.
El conjunto de los artÃculos se escriben desde la confianza en el fructÃfero resultado que puede tener realizar un  análisis de la actividad coreográfica de la Europa mediterránea desde una perspectiva comparada, asà como desde el convencimiento de que la danza puede ser analizada desde el vocabulario y los conceptos habitualmente utilizados en lo académico sin perder su especificidad.
En definitiva, un oasis para los hispano-lectores, demasiado acostumbrados a parcas y mediocres lecturas de carácter subjetivo en el ámbito de la danza.
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- El ruido y el siglo XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- El pensamiento artÃstico de Boulez a través de Paul Klee en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- Un cuento de hadas: El Zar Saltán en el Real ... en para niños
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en lutherÃa
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!