Un campo de posibilidades interpretativas
Wade Matthews. Improvisando. La libre creación musical. Turner Música, Madrid, 2012. 237 pp. ISBN: 978-84-7506-806-0
Improvisando. La libre creación musical, de Wade Matthews, es el resultado de la reflexión sobre su propia experiencia como libre-improvisador.
El punto de interés de este libro radica en el acercamiento al proceso de la libre creación musical. Y como si de un concierto site-specific (p.153) se tratara, a través de interrogantes y planteamientos a veces provocadores, nos conduce a reflexionar y a (re)descubrir lo que acontece a nuestro alrededor, el aquà y ahora de la música improvisada.
La libre improvisación es aún un campo por explorar y conocer en España, un capÃtulo de la historia de la música por escribir en el que Wade Matthews tiene un lugar propio. Por ello, entre otras muchas razones, es remarcable el hecho de que podamos contar con esta aportación bibliográfica en español sobre este tipo de creación musical tan poco estudiado, y además de la mano de un profesional de su talla.
Matthews muestra una gran capacidad comunicativa en esta publicación para transmitir y guiar al lector por sus vivencias y conocimientos sobre la libre improvisación, los cuales son relacionados a su vez con otros tipos de creación artÃstica como la composición, pintura, danza, escultura, etc. Y por ello, toda persona interesada en el arte de la música o la reflexión sobre el arte en general, está invitada a su lectura.
El autor en esta ocasión no está improvisando sino, reflexionando, sobre la libre creación musical. El eje vertebrador del libro es la libre improvisación, la cual aborda desde dos perspectivas diferentes pero indisociables: la reflexión sobre el proceso creativo de la improvisación y sobre el acto de improvisar. La primera puede resultar de mayor interés para aquellos que se acerquen a este arte  de la improvisación como meros escuchantes o por conocer otro concepto sonoro en la creación musical, mientras que la segunda es garante del interés de los que participan activamente en la libre improvisación o quieren conocer en profundidad el proceso creativo.
Este ensayo no cuenta con ilustraciones gráficas propiamente, pero los ejemplos constantes a los que nos dirigen a través de la lectura, permiten establecer relaciones e imágenes muy concretas. Esta capacidad de ilustrar sin imágenes sino a través de una escritura muy gráfica, facilita el acceso a unos conceptos y experiencias sonoras desconocidos para muchos lectores a la par que provoca la reflexión. Te hace dejar de escuchar.
Comprovisaciones (p.82).
 Los avatares de la vida de Wade Matthews como improvisador le han conducido por un gran número de ciudades y culturas de todos los continentes. Los acontecimientos que ha presenciado han sido fruto del flujo de la vida, de lo que acontecÃa en ese momento; pero tras unas décadas de práctica improvisatoria, retoma la escritura literaria para grabar sus reflexiones personales sobre esos momentos y los procesos creativos que tuvieron lugar. Todo un bagaje cultural además de las aportaciones más actuales.
El planteamiento de la obra está estructurado en cuatro partes que abordan la libre improvisación en el contexto de la creación musical, en relación con otras prácticas musicales, el propio arte y oficio, y su proyección en la sociedad de hoy. En total cuenta con doce capÃtulos que profundizan en los diferentes aspectos que inciden en la libre creación, entre los cuales el autor establece continuas relaciones conceptuales y explicativas, y además incluye un glosario de términos que sirve de apoyo al lector para una mejor compresión del uso de los mismos.
Las dos primeras partes, en las que vincula la libre creación musical con la composición y también con otras prácticas musicales, presentan un matiz más provocador. Aunque el propio autor no pretenda reivindicar nada a través de su libro, tal como apunta en su preámbulo, hay que decir que deja clara su visión sobre la posición de la libre improvisación en la sociedad de hoy y esto lo hace desde un ángulo crÃtico hacia un sistema social, polÃtico, educativo y cultural que no da cabida a lo que no sea tradición.
Expone y en bastantes casos confronta las opiniones de grandes referentes en la música y filosofÃa del arte, ya sean teóricos o prácticos, provengan del campo de la tradición compositiva o de la improvisación, o sean seguidores del paradigma artÃstico de la expresión o del empÃrico, entendido este como el que se basa en la experiencia y en la percepción. Algunos ejemplos pueden ser Luciano Berio, John Cage, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, John Zorn, Gilles Deleuze, Axel Dörner, John Coltraine, Louis Armstrong, Miles Davis, Derek Bailey, Lê Quan Ninh, Camarón de la Isla, Sabah Fakhri, Walter Benjamin, Evan Parker, Richard William Hamilton, Pierre Schaeffer, David Novak, Ornette Coleman, Jean Düring, Thelonious Monk, Barre Phillips, Thomas S. Kuhn y muchos otros nombres de interés.
Wade Matthews, tal vez los ha elegido porque ejemplifican con claridad el tema del que trata en cada momento, pero también admite otra lectura la selección: presentar al lector otra posible interpretación de las aportaciones artÃsticas de aquéllos, o al menos desde un prisma diferente. Por ello, Improvisando. La libre creación musical genera en ocasiones al lector luchas internas de fuerzas opuestas. Aquellos que no rechacen el cuestionamiento de los conocimientos, hábitos, etc. podrán verse atrapados en su lectura, además de por el estilo literario cargado de metáforas, humor y claridad expositiva.
Como una bandada de golondrinas…
“Todos juntos y en la misma dirección… eso es la escucha†(p.150). Asà define Matthews la clave de la libre improvisación. El lector podrá descubrir cómo se puede llegar a este nivel del proceso creativo en la libre improvisación a lo largo de algunos capÃtulos dedicados a los elementos y aspectos constitutivos de esta práctica musical. En ellos nos deleita a través de su experiencia como improvisador con la recreación de imágenes y resultados sonoros que describe y transmite en detalle.
En este sentido, se podrÃa decir que abre nuevas ventanas sonoras al lector aunque también se podrÃa tachar de subjetivo cuando hace alusión al interés de los sonidos resultantes en algunas de sus experiencias, o bien al atractivo que pudieran tener determinadas vivencias personales, ya sea por el proceso de creación como por los resultados obtenidos. Al fin y al cabo, él sólo transmite los sentimientos que esas experiencias le aportaron, algunas descritas como profunda felicidad.
Resulta particularmente interesante cómo Matthews entiende la escucha de forma opuesta a la concentración. Para él concentrarse en algo es un acto de exclusión, y por ello a la forma de escucha necesaria en la libre improvisación no se le puede llamar concentración según el autor, y tiene su parte de razón como podrán comprobar en su libro. Pero ¿no puede un músico concentrarse para llevar a cabo una libre improvisación? Como un proceso vivo que es, se podrÃa entender por un lado, como la concentración de las diferentes manifestaciones de sus participantes, dado que a diferencia de la composición tradicional, el resultado sonoro y el proceso de creación proviene de más de una mente.
Por otro lado, desde lo que podrÃamos considerar como concentración mental, esta permite reflexionar, mantener la atención e indagar sobre algo que se está haciendo, aunque esto sea captar lo que pasa en tu entorno próximo. En este caso, si lo aplicamos a la libre improvisación, no dejarÃa de haber exclusión, pero estarÃamos aceptando la concentración en la escucha, al no ser los sonidos los elementos de exclusión.
El concepto de escucha con concentración o no, está abierta a la reflexión o debate desde la aparición de la corriente experimentalista de la música y las influencias orientales a la composición occidental hasta la fecha. ¿Nos dejamos llevar por el concepto de la meditación trasladada en ocasiones a la música y no pensamos en nada, para dejar que todo fluya? O ¿Podemos utilizar el control mental para seleccionar qué se quiere excluir del foco de interés y concentrarse en ello?
Muy interesante es igualmente, su análisis sobre la interacción en la libre improvisación y otros modelos de improvisación en los que se presentan diferentes tipos de dependencias en el proceso de creación sonora. A través de ellos, el autor dibuja una lÃnea del tiempo marcada en sus comienzos por la sencillez en el jazz, con una interacción en la que participan sólo los músicos y el público, que se deja llevar hasta agrupaciones que requieren una jerarquÃa interna más compleja para su funcionamiento. La sencillez finalmente recobrará su puesto inicial.
Ustedes lectores, podrán construir su propia opinión al respecto y sobre muchos otros puntos que generan debate en este libro a través de su lectura. Improvisando. La libre creación musical es un ensayo que recoge una visión muy actual sobre la libre improvisación y en el que Wade Matthews extrapola su experiencia como libre-improvisador al motivarnos en el epÃlogo, a que “cada uno cree su propio libro combinando su entendimiento y su imaginación con lo previamente expresado por el autor†(p.219).
“Los improvisadores no tocan los finales,… los oyen†(p.176)
- Un diálogo sobre la belleza en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- El cuarteto de cuerdas: GuÃa para oÃdos que pretenden escuchar en libros
- La renovada Orquesta Roberto GrandÃo se presenta en Madrid en música
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Audiciones de la Joven Orquesta de Euskal Herria en pruebas de acceso
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!