Homenaje a Alicia Alonso en el 65 aniversario del Ballet Nacional de Cuba
La directora de la formación cubana fue homenajeada dentro del I Festival Iberoamericano de Teatro de Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, cuando se cumplen 65 años del nacimiento del Ballet Nacional de Cuba y 70 años desde su debut escénico con Giselle.
En el acto también estuvo presente el actual director de la Compañía Nacional de Danza, José Carlos Martínez para el que Alicia Alonso ha sido «una formadora de varias generaciones de bailarines y pedagogos» y que «gracias a ella hay tradición de danza clásica en Cuba». Martínez también apuntó a que lo que está haciendo a día de hoy con la Compañía Nacional de Danza, de dotarla de una estructura de ballet clásico, «es posible por ejemplo de Alicia».
Al hilo del homenaje a Alicia Alonso se presentaron dos obras: el libro de Mayda Bustamante, Alicia Alonso o la eternidad de Giselle ,donde se hace un repaso a la trayectoria tanto de Alicia Alonso como del Ballet que ella dirige, y la obra Sonetos por la danza, de Pedro Simón, director del Museo de la Danza de Cuba y marido de Alicia Alonso, un compendio de poemas acerca de la danza escritos por autores que van desde Miguel de Vervantes a Rafael Alberti. Para Simón, Alonso «comprobó que se podía hacer ballet clásico en mundo latino, y colocó al Ballet Nacional de Cuba al más alto nivel».
Ante tantas palabras de elogio de los asistentes al encuentro, la directora del Ballet Nacional de Cuba, presente en su propio homenaje confesó que «estaba deseosa de conocer a esa persona llamada Alicia Alonso».
Aniversario en el Teatro de la Maestranza
Coincidiendo con el 70 aniversario del debut de la mítica bailarina y coreógrafa cubana en el papel de Giselle, en el Metropolitan Opera House de Nueva York, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) presenta el romántico título que consagró a Alonso y catapultó definitivamente a la danza clásica cubana hasta la más exigente esfera internacional. Exactamente, 70 años después de aquél acontecimiento, el BNC presentará Giselle en una representación en el Teatro de la Maestranza, en el contexto de una gran Gala de Celebración a la que tiene previsto asistir la propia Alicia Alonso.
Para los papeles protagonistas de sus actuaciones en España, el BNC acude con los primeros bailarines Anette Delgado, Veingsay Valdés, Sadaise Arencibia, Yanela Piñera, Dani Hernández, Ernesto Álvarez y José Losada, así como los bailarines principales Grettel Morejón, Jessie Domínguez, Víctor Estévez, Arián Molina, Camilo Ramos y Alfredo Ibáñez, secundados por solistas y el afamado cuerpo de baile de la compañía.
La celebración del aniversario incluirá la exposición Alicia Alonso o la eternidad de Giselle, que podrá verse en el foyer del Teatro, y la proyección del documental Alicia Alonso en Giselle. Grandes momentos. Antología, realizado por José Ramón Neyra y el Museo Nacional de la Danza. También se presentará el mencionado libro de Mayda Bustamente.
Alicia Alonso, una vida por la danza
La personalidad artística y profesional de Alicia Alonso (nacida en La Habana, en 1920, de padres españoles), ha determinado la historia del Ballet Nacional de Cuba, reorganizado ya con ese nombre en 1961, tras la victoria de la Revolución cubana, sobre la base del Ballet Alicia Alonso y la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso que la artista había fundado en 1948 y 1950, respectivamente. Ha sido, pues, bajo su dirección que el Ballet Nacional de Cuba se ha convertido en una de las compañías de danza más significativas del mundo.
Desde sus inicios, la línea artística del BNC partió del respeto a la tradición romántica y clásica, estimulando al mismo tiempo el trabajo creativo de coreógrafos que seguían una línea de búsqueda en los estilos nacional y contemporáneo, promoviendo el desarrollo de nuevos bailarines, coreógrafos, profesores y de otros creadores en todos los géneros relacionados con la danza, como las artes plásticas y la música.
Además de su intensa actividad en Cuba, donde ha logrado proyectar socialmente su arte a nivel popular, el Ballet Nacional de Cuba desarrolla anualmente un programa de giras internacionales, que lo lleva a escenarios de diversos países de Europa, Asia y América.
La coreografía de Alicia Alonso para Giselle, sobre la romántica coreografía original de Jean Coralli y Jules Perrot a partir de la célebre partitura de Adolphe Adam, supuso su debut en el Metropolitan Opera House de Nueva York el 2 de noviembre de 1943, cuando era una de las bailarinas más destacadas del American Ballet que ella misma contribuyó a fundar en 1940. Su transfiguración en el personaje de la noble campesina convertida en espíritu danzante, que conmocionó al público y la crítica, catapultó su figura hasta la cima del género y la consagró como colaboradora de los más grandes –Balanchine, Massine, Robbins o Agnes de Mille- formando pareja junto a Igor Yushkévitch. Esta coreografía, por la que en 1966 Alicia Alonso recibió el Grand Prix de la Ville de París, ha sido incorporada por numerosas grandes casas de danza clásica del mundo y sigue cosechando formidables éxitos.
- El Ballet Nacional de Estonia presenta «El Corsario» en el ... en ballet
- El Ballet Español de la Comunidad de Madrid regresa a ... en ballet
- Cine Yelmo proyecta el clásico navideño El Cascanueces en ballet
- Sorteo de entradas dobles para El cascanueces, en Cine Yelmo en ballet
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lírica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en lírica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- Jugamos a… ¿qué videojuego está sonando? en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!