“Agredir para vencer” (lema de las juventudes fascistas italianas y españolas)
Música y represión política. De la Alemania nazi a la España franquista. Enrique Téllez Cenzano, editor y coordinador. Edita: EdictOràlia, Valencia 2021. Estudios de Juan José Olives, Joan B. Llinares, Elsa Calero Carramolino y Enrique Téllez Cenzano. Obra gráfica de Isabel Bacardit.
Dice el propio editor: Los escenarios por los que transitan los cuatro estudios contenidos en el presente volumen muestran la estrecha relación existente entre diferentes modelos propagandísticos, de naturaleza musical, implementados en la Alemania nazi del III Reich de Adolf Hitler, y los llevados a cabo en España durante la dictadura del general Francisco Franco.
Me han sorprendido los paralelismos Alemania-Italia-España en este campo musical, en el político, social y literario estaban más claros y difundidos. El uso de la música popular como soporte de consignas, soflamas e incluso como “celebración de la muerte” por parte del bando autoritario de Alemania y España. El uso que de la música hicieron las Milicias Populares y las Brigadas Internacionales era por muchos aficionados (incluso al jazz) bastante conocido, la mayoría eran cantos de ánimo y esperanza.
Impresionante la descripción del uso de camiones con bocinas en la batalla de Sigüenza, Guadalajara, por parte de los dos bandos. Por suerte acabó con la toma por parte de la República en una lucha de trincheras (que aún se conservan) contra los italianos, que sufrieron allí una importante derrota (Guadalajara no es Abisinia les cantaban incluso los requetés). Las tropas nacionales lo reconquistarían meses después al acudir a su auxilio el ejército sublevado y efectivos alemanes.
Pero no todo uso era tan “inocente”, hay descripciones del uso de la música en torturas y asesinatos en los campos de concentración, la calificación de la música clásica contemporánea y de la época (jazz por ejemplo) como música degenerada, Entartete Musik obligando a sus creadores al exilio o la muerte.
En España los testimonios son parecidos: compositores como Eduardo Rincón, santanderino, encarcelado a lo largo de cuarenta años (entradas y salidas de la cárcel) que tuvo que aprender música y composición usando papel higiénico que le proporcionaba su familia (las familias, además, tenían que surtir de alimentos y comida a los encarcelados por Franco). Encarcelados, mayoritariamente sin juicio y simplemente por defender ideas diferentes a las de los “chusqueros” que gobernaban este país.
Especialmente doloroso el testimonio sobre el reconocimiento de un músico militar USA al burgalés Antonio José, asesinado en los primeros meses de guerra (noviembre de 1936) y arrojado a la fosa común de Estepar, lugar al que cuando llego en coche camino de Burgos o País Vasco aún noto un estremecimiento. Llegó la carta a la Sgae en 1984. Demoledor pasaje. Asesinado “por ser culto”. No había más razones, por ser un gran músico de ideas republicanas. Aún hoy se mantiene con muy poca difusión la grabación que hizo la OSCyL de la Sinfonía Castellana, dirigida por Alejandro Posada, con Alberto Rosado al piano, 2003, Teatro Lope de Vega, Valladolid. Muerte popular sobre muerte personal.
Papel destacado tuvieron los “cancioneros populares” de uno y otro bando por parte de las “potencias” en lucha: España legal y republicana, España fascista, Italia fascista y Alemania nazi. Profusión de volatines, hojas sueltas, discos, poemarios. A veces dando la vuelta al sentido inicial de esas canciones e himnos.
Acaba el libro con unos más que interesantes dibujos de Isabel Bacardit sobre la situación de las personas que esperaban su asesinato en alguno de los campos de concentración, uno de los episodios más negros de la historia de la Humanidad que la música debe ayudar a que no se repita nunca jamás.
Soy pesimista, escucho a diario las noticias.
En todo caso, bien vale conocer la historia para tratar de que no se repita. Un gran libro, si no lo encuentran en su librería habitual y amiga www.edictoralia.com
_________________
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!