El autorretrato de Berlioz
GarcÃa Revilla, Enrique. Memorias Hector Berlioz. Ediciones Akal, Madrid, 2017. ISBN: 978-84-460-4428-4
Las memorias del compositor reeditadas en castellano una vez más
Enrique GarcÃa Revilla publica las Memorias de Hector Berlioz en castellano, coincidiendo con el 150 aniversario de la muerte de su creador. La editorial Akal firma la traducción que engrosa sus filas de clásicos. Aunque esta no es la primera trascripción al español que se realiza de las célebres Memorias de Berlioz, originalmente en francés, esta destaca por surgir en un momento revelador. La preceden las editadas por Taurus y el Centro Editor de América Latina.
Con un prólogo de Andrés Ruiz Tarazona, la autobiografÃa toma prestados artÃculos del autor que ya habÃan sido publicados en periódicos y que son adaptados para tener cabida en estas memorias. Adornadas con una bellÃsima prosa, el autor oculta, falsea y saca brillo a ciertos hechos y situaciones según su conveniencia, construyendo asà una narrativa novelesca.
En conjunción con la personalidad del maestro, el relato se desliza constantemente entre la ficción y la realidad, los sueños y el delirio. El tono oscilará entre la más plena exaltación romántica y la desesperación, fuertes contrastes en el humor de un ser turbado por la bipolaridad.
GarcÃa Revilla construirá su traducción sobre los trabajos previos de Pierre Citron (ediciones de 1969 y de 1991) y la versión inglesa de David Cairns. En la introducción, citará sendas publicaciones, en las que basará su estudio y de las que tomará prestadas citas y otras aclaraciones.
Tras la introducción, GarcÃa Revilla incluirá una extensa y detallada cronologÃa de la vida de Hector Berlioz. A modo de resumen nos permitirá recuperar aspectos de su vida no citados en su recreación literaria, construir una lÃnea temporal fiel sobre los recuerdos del compositor y refrescar aventuras y otras gestas a la vez que se avanza en la lectura del largo volumen.
La intención del traductor es mantener en todo momento el estilo literario de Berlioz. Párrafos eternos, frases interminables y una severa adicción a las oraciones compuestas son las tres puntas que coronan dicha forma de expresarse. El fin de esta momificación de Berlioz, no es otro que llevar a casa del lector el más fiel retrato del genio.
La crónica comienza desde el nacimiento del compositor. Berlioz nace en la Côte-Saint-André el 11 de diciembre de 1803. Partiendo de los orÃgenes, la narración ahondará en los aspectos personales que Berlioz considere de interés. Comenta la que fue su primera experiencia musical, y su primer y también último amor no correspondido, Estelle Gautier, a quien dedica las palabras más hermosas del documento.
Se enamoró de Gautier, mayor que él, a los 12 años. Aunque posteriormente contrajo matrimonio con la actriz shakesperiana Henriette Smithson en 1883. El enlace fracasó. Tras la muerte de la artista, circunstancias azarosas traerán a Estelle de vuelta a la vida de Berlioz. El compositor vivirá sus últimos años compartiendo una amistad por correspondencia con la mujer de sus sueños, quien describe con admiración en sus más tiernas composiciones.
Berlioz comenzó los estudios de medicina impuestos por su padre en ParÃs en 1821. Pero pronto abandonó sus obligaciones para dedicarse a su verdadera pasión, la música, desobedeciendo asà los designios de sus progenitores. Además de compositor, Berlioz también es conocido como crÃtico musical. Y sÃ, hablara de sus gustos musicales; y de Mozart, a quien detesta.
Para desilusión del lector más experimentado, las memorias no contienen detalles ocultos, ni descripción exhaustiva del proceso compositivo de sus genialidades. Berlioz comenta el contexto en el que compuso su ópera Benvenuto Cellini, las sucesivas modificaciones de la SinfonÃa Fantástica, y también la creación de otras sinfonÃas (la fúnebre, la Harold y la triunfal); sin embargo, no se centra en el contenido y construcción musical de sus obras.
Las referencias a su vida privada y familiar se concentran muy intensamente en los primeros capÃtulos, posteriormente, su vida profesional tomará el protagonismo. Entretanto, la narración obedecerá una pauta cronológica perseverante, en la que los contenidos serán expuestos eventualmente en forma de cartas (su viaje a Alemania y el intercambio epistolar con Gautier).
Berlioz aprecia el humor e incluirá anécdotas divertidas, más o menos adornadas, asà como altercados y discrepancias con crÃticos de su época. Se explayará en su relación con Mendelssonh y realizará comentarios reservados de su coetáneo Richard Wagner, que esconden admiración y, posiblemente, cierta envidia.
____________________________
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogÃa del violÃn en libros
- La vida de Philip Glass: Palabras sin música en libros
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
- El jardÃn como espacio para la inspiración en la composición ... en teorÃa y práctica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!