The Rameau Compendium, un maravilloso cierre para el año de un genio
The Rameau Compendium. Graham Sadler. Woodbridge, Boydell Press, 2014. 281 pp. ISBN: 978-1-84383-905-7.
MagnÃfica aportación bibliográfica la de este The Rameau Compemdium, que llevada a cabo por quien es una de las grandes autoridades en el universo del dijonés, pone punto final a la efeméride «rameauniana» en el ámbito musicológico.
Sin duda, llegando ya al final de este Année Rameau, y haciendo como es debido balance del mismo, la situación es más que favorable. Las cosas se han gestionado bien –¡quién fuera Francia!– y han sido muchas las aportaciones de importancia que se han realizado desde el pasado enero. Como siempre sucede en estos casos la mayor parte de los descubrimientos y publicaciones fundamentales viene de la mano de la interpretación y la discografÃa. Sin embargo, la musicologÃa también ha dejado algunos elementos de interés máximo en el mundo bibliográfico. Encabeza la lista el libro realizado por Sylvie Bouissou, probablemente la monografÃa definitiva que estábamos esperando. En otro escalón se encuentra libros como el que aquà presentamos, que suponen aportaciones de notable calibre y ayudan a completar una visión poliédrica y fundamentada de la figura de Jean-Philippe Rameau [1683-1764], sin duda uno de los grandes genios que haya dado la humanidad a la historia de la música.
Pocos autores más autorizados sobre el compositor de Dijon hoy dÃa que Graham Sadler. Excepcional musicólogo, es Profesor Emérito en la University of Hull, además de profesor e investigador en el Birmigham Conservatoire y la University of Oxford. Especialista en la música francesa de los siglos XVII y XVIII, ha dedicado gran parte de su tiempo a investigar y publicar sobre Rameau. Sus artÃculos sobre las óperas «rameaunianas» en sus diversos aspectos son auténticas referencias en su ámbito. Es además editor de las versiones de Zoroastre y Zaïs que parecen en la Rameau Opera Omnia –es miembro del comité editorial de la misma. Con la ocasión de la efeméride que ya termina Sadler presenta este compendium en el más estricto significado del término, que se sitúa como una referencia absoluta para todos aquellos investigadores, estudiosos y apasionados que en el mundo hay de la obra de Rameau.
Estructurado a la manera habitual de un compendio, comienza el libro con una breve biografÃa sobre nuestro protagonista, fantásticamente bien condensada en apenas trece páginas –Sadler es el autor de la entrada sobre Rameau en el The New Grove. Dictionary of Music and Musicians, asà que sabe a la perfección de qué manera tiene que redactarse una biografÃa de este tipo–, a la que le antecede la correspondiente introducción del autor, en la que aportar las explicaciones pertinentes sobre su texto y mostrar los numerosos agradecimientos que estos casos obligan. Tras las biografÃa se pasa a la lista de voces que van completando el compendium, por orden alfabético y que muestran –con un cómodo *– otros términos contenidos en una voz que asimismo poseen una voz propia, lo que facilita mucho la búsqueda y la asociación de términos. Además, al final de cada entrada se presenta unas abreviaturas que sirven para mostrar las referencias bibliográficas más importantes respecto a cada una de ellas, las cuáles pueden consultarse en la pertinente lista terminando ya el compendio. Previa a esta bibliografÃa se añade un excelso cuadro de la producción de Rameau, establecidas en dos grandes campos: composiciones musicales –se estructura del siguiente modo: obras para clave, motetes, cánones, arias para una o más voces, cantatas, música incidental, y óperas– y escritos teóricos. Para las composiciones se añaden algunos datos básicos, como su fecha y lugar de publicación, el editor, el tipo de subgénero en el caso de las obras escénicas, además de su lugar y fecha de estreno, o el nombre de libretista si se conoce. Las obras aparecen por orden cronológico, aunque se añade como dato de interés el número que ocupan en el Catalogue thématique des Å“uvres musicales llevado a cabo por Sylvie Bouissou y Denis Herlin, con la colaboración de Pascal Denécheau.
El libro se completa con algunas ilustraciones que apoyan de manera gráfica el contenido de las voces, aunque debemos decir que se añaden menos de las que hubieran sido deseable, al igual que se hubieran agradecido algunos ejemplos musicales más.
En cualquier caso, este libro se presenta como una fuente fundamental para la consulta de cualquiera de los aspectos relacionados con su vida y obra, porque Sadler ha sido tremendamente escrupuloso a la hora de añadir las numerosas voces, intentado que cada una aporte algo significativo. La variedad de términos que se presentan es fantástica. Cualquier dato, por mÃnimo que parezca, importa. Se añaden en el mismo algunos datos de reciente descubrimiento, además de corregirse otros que se habrÃan malinterpretado desde hace años o que no habÃan sido comprendidos de manera correcta en el contexto adecuado. Un aporte indispensable para el «Año Rameau», que se cierra, como decimos, con un balance más que positivo, y que hace que no podamos evitar envidiar a nuestro paÃs vecino –aunque el libro es británico, el impulso francés por celebrar la efeméride se ha hecho notar en gran parte del mundo–, que nos sigue llevando centurias de ventaja en esto de la protección y proyección del patrimonio artÃstico-cultural-musical.
- La música en España en el siglo XX en libros
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- MarÃa de Pablos, un talento confinado en libros
- MARÃA MARTÃNEZ SIERRA: FEMINISMO Y MÚSICA en libros
- Historia musical viva en cds/dvds
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- Blues Workshop, Producción Musical, Iniciación al bajo eléctrico o técnica ... en Cursos de Verano 2024
- “Es tu problema. Apáñateâ€. Retos psicológicos en los músicos en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!