Instrucciones para el naufragio
Antes de sonar la primera nota de la obertura, una proyección bilingüe sobre un telón negro funcionaba a modo de manual de instrucciones para el baqueteado y desprevenido espectador, proponiendo un dramatis personae sustancialmente distinto del ideado en su dÃa por Lorenzo da Ponte, el libretista del Don Giovanni mozartiano.
Wolfgang Amadeus Mozart, Don Giovanni. Russell Braun (Don Giovanni), Kyle Ketelsen (Leporello), Christine Schäfer (Donna Anna), Paul Groves (Don Ottavio), Ainhoa Arteta (Donna Elvira), Mojca Erdmann (Zerlina), David Bižić (Masetto) (Don Alfonso), Anatoli Kotscherga (Commendatore). Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. Dir. musical: Alejo Pérez. Dir. de escena: Dmitri Tcherniakov. Teatro Real, 9 de abril.
Arcangelo Corelli, Sonatas op. 1 núms. 4 y 10, Sonata op. 5 núm. 5. Giuseppe Valentini: Sonatas op. 5 núms. 7 y 8. Alessandro Scarlatti: 29 Partite sopra l’aria della Follia. Bernardo Pasquini: Variazioni Capricciose. Alessandro Marcello: Sonata octava. Europa Galante. Fabio Biondi, violÃn barroco y dirección. Auditorio Nacional, 3 de abril.
*****
La audacia del director de escena, Dmitri Tcherniakov, no llega al extremo de cambiar los personajes, sino que se conforma con alterar a su capricho los lazos que les unen. AsÃ, Zerlina (originalmente, una campesina) se convierte en la hija de Donna Anna, que es a su vez prima de Donna Elvira, casada con Don Giovanni (este último dislate choca de raÃz con la esencia psicológica del protagonista de la obra). Don Ottavio es el «nuevo novio» de Donna Anna y Masetto sigue siendo el prometido de Zerlina, mientras que Leporello resulta ser un pariente de visita en la casa del Comendador, el cual acentúa –y más con tantos vÃnculos de sangre de por medio– su condición de pater familias, aquà investido de un aura casi mafiosa, a la manera de Vito Corleone en El padrino.
Toda la ópera se desarrolla en el mismo espacio, un salón-biblioteca de la que se adivina la muy burguesa mansión del gobernador. Al igual que en su fallido montaje de Macbeth en esta misma temporada, Tcherniakov parece interesado en concentrar la acción en un espacio pequeño e inalterable (en su Don Giovanni también se desperdicia parte de la caja escénica del teatro Real, aunque no hasta el extremo ridÃculo en que se hacÃa en la producción verdiana) a fin de que puedan estallar todas las tensiones, secretos y mentiras que esconde toda familia que se precie: la natural y la accidental. Es posible que sus fines sean loables, e incluso que la obra pudiera prestarse a ello, pero los resultados son tan estrepitosamente malos que, llegado un momento, el fin se olvida y los medios utilizados para (no) conseguirlo van generando una desazón y –por lo que pudo verse el pasado 9 de abril– animadversión crecientes entre el público.
Es difÃcil comprender que el muy notable Così fan tutte dirigido escénicamente por Michael Haneke se haya visto seguido inmediatamente, en una misma temporada, por otra ópera de Mozart, más aún vista la abismal diferencia de la calidad entre una y otra propuesta. El Così estuvo cantado con notable homogeneidad por el casi desconocido cuarteto protagonista (Don Alfonso y Despina fueron, en cambio, dos puntos no ya negros, sino negrÃsimos) y dirigido con gran inteligencia y minuciosidad por el cineasta austrÃaco. Este Don Giovanni está, en cambio, sistemáticamente mal cantado por todos los personajes (con una posible salvedad que se apuntará enseguida), la propuesta escénica es un despropósito de principio a fin y la dirección musical es, sin duda, de las peores que se han escuchado desde la reinauguración del Teatro Real en 1997. ¿Cómo es posible situar estas dos representaciones de óperas de Mozart codo con codo, lo que no ha hecho sino engrandecer las muchas virtudes de una y poner aún más de manifiesto las infinitas carencias de la otra?
Al reincidente Tcherniakov (en pocos teatros de ópera pueden verse dos producciones del mismo director en una temporada: él debe de tener bula) le gusta hacerse notar, y las instrucciones proyectadas en el telón no eran más que el principio. Una vez subido, no suena la obertura, sino que tenemos que asistir a un prólogo escénico mudo e innecesario, con figurantes moviéndose de acá para allá, en torno a la figura del Comendador, lo cual, visto retrospectivamente, era ya todo un presagio de lo que se nos venÃa encima. También la obertura fue sintomática del Ãnfimo nivel musical que caracterizarÃa a la representación, hasta el punto –las comparaciones eran de nuevo inevitables– de casi echar de menos al director del Così, un Sylvain Cambreling que está muy lejos de ser un mozartiano, pero que al menos hizo sonar a la orquesta con pulcritud. No puede decirse lo mismo del argentino Alejo Pérez, que pareció en todo momento sobrepasado por la ardua tarea (y era sólo la segunda vez que se enfrentaba a la pieza: mal comienzo) de dar vida a la colosal partitura de Don Giovanni, un dechado de prodigios, pero también un campo de minas. Con las maderas situadas de nuevo en una tarima a la izquierda del foso, la prestación orquestal no sólo no fue pulcra, sino que sonó casi siempre tosca, y la transparencia que pide a gritos la plasmación sonora de la escritura mozartiana brilló por su ausencia ya desde el comienzo mismo de la obertura. La orquesta en su conjunto parecÃa desasida del supuesto dramma giocoso que se representaba sobre sus cabezas. Justo es decir que lo que acontecÃa y se veÃa en el escenario servÃa de cualquier cosa menos de inspiración, pero los despropósitos de arriba no justifican en ningún caso los desajustes y la brocha gorda que se repetÃan incesantemente abajo.
seguir leyendo en revistadelibros.com [Publicado en Revista de libros el 14/04/2013]
Foto: © Javier del Real / Teatro Real
- Cántelo usted mismo bajo crÃtica madrileña
- El juego de la muerte bajo crÃtica madrileña
- Instruir sin deleitar bajo crÃtica madrileña
- La sinrazón. La morte della ragione en el Auditorio Nacional bajo crÃtica madrileña
- Cursos Intensivos de Verano de Música Creativa bajo Cursos de Verano 2023
- Aarón Zapico vuelve a México para dirigir la Academia de ... bajo internacional
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... bajo temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!