El Festival Vía Magna en peligro de desaparecer
06/09/2010
A tan sólo unos pocos meses de que se celebre la 20ª edición del Festival Vía Magna, y de forma completamente inesperada, Obra Social Caja Madrid ha decidido suprimir el patrocinio que venía prestando desde hacía 8 años y que cubría el 100% del presupuesto del festival. La actual situación económica de dicha entidad bancaria la obliga a realizar grandes ajustes y recortes en sus programas sociales y culturales.
Resulta triste comprobar cómo las circunstancias económicas, o ciertas preferencias en cuanto a programación cultural, pueden hacer desaparecer del panorama social y cultural de nuestro país proyectos tan consolidados y valiosos, pero suponemos que en estos momentos las entidades deben escogen qué programas son prescindibles o si es preferible apoyar otra clase de proyectos sociales o culturales.
El Festival Vía Magna es un festival de música vocal que nació en 1991 y que se celebra en Madrid las semanas previas a la Navidad. Sus 19 ediciones celebradas de forma ininterrumpidas le convierten en el festival vocal navideño más antiguo de España. El leit motiv del Festival es rendir culto y homenaje al instrumento musical más bello que existe, la voz humana, en espacios céntricos e incomparables de Madrid, con buena acústica, en una época tan proclive a la música como es Navidad, y acercando a todas las personas la música vocal de calidad porque la práctica totalidad de los conciertos son de entrada libre y gratuita.
Este Festival debe su nombre a la Gran Vía madrileña, y muchos de sus conciertos se llevan a cabo en el eje de esta emblemática avenida. El proyecto fue iniciativa de la empresa Equipo Kapta, especializada en el diseño y organización de proyectos culturales, fundamentalmente musicales.
Casi 500 conciertos en los que se han podido escuchar algunas de las grandes obras sinfónico corales de toda la historia de la Música, y programado a jóvenes cantantes y grupos amateurs de talento, junto a artistas profesionales. Han participado más de 300 artistas… La calidad de los artistas participantes y la importante vertiente social del festival, hacen que su celebración tenga una gran repercusión en todos los medios de comunicación. Como muestra baste citar que 35 de sus conciertos han sido retransmitidos por RTVE a nivel nacional y varios de ellos a nivel internacional.
Coros como: CP Sagrada Familia, CU Gaudeamus, Magerit, Villa de Las Rozas, Unión de Actores, Duque de Calabria, Collegium Vocale, Galileo, Nur, Siglo XXI, Noialtre, Nuba, Voces Graves de Madrid, Schola Antiqua, La Capilla Real de Madrid…
Jóvenes cantantes españoles como: Enrique Viana, José Julián Frontal, Celia Alcedo, Ruth Rosique, Sandra Galiano, Inmacula Férez, Sara Matarranz, Silvia Schwartz, Alejandro Roy, Blanca Gómez, Isidro Anaya, Marta Infante, Jordi Ricart, Paú Bordás, José Antonio Carril… o internacionales como Charles Brett, Marcus Ullman, Catherine Bott, Marlis Petersen, Andrew King, Simon Grant, Evelyn Tubb…
Grupos y artistas de estilos diferentes como: Fátima Miranda, Paloma Berganza, Llorenc Barber, Ramón El Portugués, La Negra, Sheilah Cuffy & Inside Voices, B-Vocal, Marien Hassan. Jamie Lidell, Tontxu, Vocal Spectrum, The Angelic Voices of Chicago.Investigators, Ringmasters, Vocalese, Black Light Gospel Choir, Tomasito, OC Times, Dayna Kurtz, Flying Pickets, Vetusta Morla…
En 1999, dentro de su vertiente social y en colaboración con el maestro Óscar Gershensohn, se creó dentro del Festival el Coro Vía Magna, como una plataforma estable para trabajar la música coral desde una perspectiva de calidad. Once años después el Coro Vía Magna es uno de los mejores de la Comunidad de Madrid y aborda constantemente grandes obras corales. Desde hace varios años el Coro Vía Magna funciona de manera independiente al Festival aunque mantiene una estrecha relación de colaboración con él.
El Festival Vía Magna registra llenos totales en todos sus conciertos y constituye un programa musical muy esperado y querido por todos los amantes de la música. En sus 19 ediciones han asistido a sus conciertos más de 250.000 personas.
El Festival Vía Magna está ya indisolublemente unido a la Navidad de Madrid. Vivir la Navidad en Madrid significa ya asistir a alguno de los conciertos del Festival Vía Magna. A partir de aquí, de hoy, el Festival Vía Magna va a tratar de sobrevivir y seguir adelante como la referencia musical de primer orden que es para todos los aficionados de la música vocal de Madrid en Navidad.
(Alfredo Flórez, fundador y director del Festival Vía Magna en sus 19 ediciones)
Contacto del Festival Vía Magna: Tel 91 542 7252 ó info@festivalviamagna.com
- LA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA, MEDALLA DE ORO DEL FESTIVAL ... en portada
- LEOPOLDO ALAS EN EL RECUERDO en portada
- Seis compositoras contra la violencia de género en «Fémina Clásica ... en portada
- Nacho Duato abandona la Compañía Nacional de Danza en portada
- Forma Antiqva presenta “Los Elementos” de Antonio de Literes en ... en música antigua
- La Compañía Nacional de Danza celebra el 1200 aniversario de ... en danza contemporánea
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Jornada de Puertas Abiertas en Musikene en actualidad de centros
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Creo que en los tiempos en que vivimos hay que tratar de apoyar cosas que nos hagan felices, porque sino terminaremos siendo gente gris rodeados de tantos problemas. Y para mí la música es felicidad, los conciertos corales son parcelas de cielo y me permiten olvidar mis probelmas. Por Dios, que no se pierda este gran Festival!!!
Sea como sea hay que mantener este Festival. Una entidad como Cajamadrid, que es el compendio de los ahorros y "las comisiones" de cientos de miles de madrileños, no puede de golpe y porrazo ANULAR un Festival Coral Cultural que lleva 20 años en el número uno de los Festivales Corales de Madrid.
Espero que Caja Madrid asuma la gravedad de esta decision tan inesperada, es una entidad con mucho prestigio y entiendo que ellos también planifican con antelación. Y si como supongo se ha visto obligada a realizar ajustes economicos en sus dotaciones para obra social,al menos colabore en la búsqueda de soluciones y para evitar que el Festival, al menos este año, no se cancele. Además resulta contradictorio ya que su presencia publicitaria en los mass media está siendo contundente en los últimos tiempos…
Me parece increible e indignante que Obra Social Caja Madrid haya actuado de esa manera. Es una actitud que afecta a todos los amantes de la música y no se puede permitir. ¿Qué opciones han dejado?¿por qué no avisaron antes?¿no han dado otras opciones? eso te demuestra cómo "trabaja" esa entidad, muy triste. Espero que el Festival Vía Magna siga adelante y salga reforzado con el apoyo de toda la gente. Mucha suerte y espero poder ayudar en algo.
Independientemente del dinero que implique, y de la crisis que estemos viviendo TODOS, siento que el Festival Via Magna es un espacio en el que se permite disfrutar de momentos únicos e irrepetibles, un espacio para experimentar nuevas sensaciones con los diferentes exponentes y sobre todo, aprender más sobre música, sus protagonistas y lo más importante junto a las personas que queremos.Hay que reconocer que es un legado que padres pueden dejar a hijos y que estos hijos podrían legar a la vez a sus hijos, pero como desaparezca, el vació no será posible de " tapar", ya que otro festival en esa fecha, gratis y de excelente calidad..que yo sepa no existe…y desde esta generación se perderán estas vivencias que crean y alimentan momentos de alegrías que se recuerdan por toda la vida.
La verdad es que sería un desastre que desapareciese este festival. Lo asocio con la Navidad en Madrid, y gracias a él escuhe mi primer Mesías en directo por 10€, vi a los Flying Pickets, escuché vi cono Paloma Berganza lloraba mientras cantaba canción francesa, a la soprano Ainhoa Garmendia o al barítono JJ Frontal, los villancicos del Coro de la SAFA o del Villa de Las Rozas o tantos otros… puedo entender que Caja Madrid esté en un estado delicado y lamentable pero se van a cargar una de las cosas más valoradas por los madrieños, eso sí, mantendrán las exposiciones "modernoides" para minorías resultonas. Un CERO para Caja Madrid y sus responsable de politica cultural.
Todos los que amamos la música como manifestación cultural de primer orden debemos unir nuestros esfuerzos para tratar de evitar la catástrofe que supondría que se perdiera un exponente tan valioso como el Festival Via Magna, que ha sabido consolidar una tradición de tantos años, tan entrañable en todo el panorama musical de nuestro país. Si se llegara a producir esa desaparición sería una gran pérdida para la cultura de nuestra ciudad amén de una gran injusticia que daría fin a una larga trayectoria de esfuerzos y de logros tan notables.
No podemos ni debemos esperar ayuda económica externa a nuestra actividad coral si se pretende sacar adelante el festival, pero ni este ni ningún otro proyecto. La única opción es ser nosotros mismos los dueños de su control y para ello habra que pensar en la autofinanciación. La mayoría de las corales en Madrid superviven gracias a las cuotas de su socios. Hay personas que se gastan fortunas en gimnasios y "spa" y hay otras que lo gastamos en financiar aquello que nos hace felices, la música coral.
Sorprende la indiferencia de los prebostes cuando vienen mal dadas. No puedo felicitar a CajaMadrid y su Obra Social, más parece una Obra Crematística. No sé si tendrán capacidad de reacción, o de rectificación, no sé si serán tan sabios como para eso. Justamente eso, el festival Vía Magna, era un bellísimo escaparate que diferenciaba a Madrid de otras capitales con navidades señaladas. Si eso no es rentabilidad social, no sé qué lo es. Señores de Cajamadrid, rectificar es de sabios, y el retorno social de la inversión en el festival Vía Magna es exponencial. No patrocinar el festival les aleja de su propósito social y el precio a pagar será absurdamente alto.
Bastante pobre es ya la oferta musical en Madrid como para que desaparezca un Festival de las características del Vía Magna. Aquí la música interesa un pimiento. Si no, como es posible que sólo haya tres salas decentes -una de ellas sólo de ópera-: Auditorio, Monumental y Teatro Real. Me pregunto por qué Caja Madrid deja de sostener el Festival pero sí mantiene la restauración del Palacio de la Música de Gran Vía, que sería un buen escenario para el propio Festival Vía Magna-Caja Madrid, aunque fuera cobrando la entrada (en otros países todo el mundo paga por los conciertos, sean del tipo que sean, y no pasa nada).
Sería una lástima perder un festival como este en Madrid.
Son pocas las oportunidades que se nos brindan en la capital para actuar a formaciones vocales. Nosotras hemos actuado en tres ocasiones en este festival ( aunque no se nos mencione en el articulo)La sala Galileo, Sala Clamores y en la iglesia de San José, concierto este último retransmitido por RTVE en año nuevo.´Fue una experiencia muy gratificante y desde luego con gran acogida por parte del público. No se que mas se necesita para demostrar que estos eventos gustan y son queridos por el público en general.