Blues: La música del Delta del Mississippi
Ted Gioia. Turner Col. Noema, Madrid, 2010
Hay regiones en este maravilloso planeta que son auténticas vetas de oro para la música. En centroeuropa HungrÃa-Checoslovaquia (cuya música popular inspiró a Bartók y Kodály) en el sur de Europa, AndalucÃa, que con el flamenco impregna varios siglos de música en España y el sur de Francia (de Falla a Camarón y Paco de LucÃa, llegando hasta Ravel).
En Asia la luz de La India y el gamelan balinés inspiraron a creadores como Menuhin y Stockhausen. En América, aparte de su rico folklore precolombino –sabiamente citado por Chávez y Ginastera– asistimos a la continua erupción musical –¡toca madera!– de los volcanes brasileño y cubano. Ãfrica es todo música, todo color, todo vida, todo injusticia. Parte de esa vitalidad musical africana se asentó en el sur de los EE UU. Frente a las etnias del sur de Ãfrica, más rÃtmicas, más dadas a la percusión, los descendientes de esclavos que poblaron el Delta del Mississippi y de Cuba son más proclives al canto, a la expresión vocal: shouts! (lamentos) work-songs (sencillas melodÃas repetitivas en llamada-respuesta que ayudaban a soportar las calamidades de un trabajo penoso) y, a comienzos del s. XX, la madre de todas las músicas populares actuales: el blues. ¿Sinónimo de tristeza? No siempre… pero casi.
El blues es un pozo con agua permanente, tiras el caldero y siempre sale algo valioso, sencillo pero valioso. Nos remite al sufrimiento personal y de todo un pueblo: the black nation. Muchas lágrimas han corrido por nuestras mejillas viendo tanta ignominia: en Chicago, en Los Ãngeles, en Detroit. La escucha de Strange Fruit de la gran Billie Holiday aún nos estremece, como la vista de la entrada de los campos de concentración donde se nos dice: «el trabajo os hará libres».
Ted Gioia –músico de jazz, ensayista, historiador, profesor– se centra en la primera época del blues: el nacimiento en los campos de algodón sureños, antes de la diáspora de la Gran Depresión en busca de trabajo hacia el norte: Chicago, Detroit, Nueva York.
En estos primeros años el blues es rural, vocal, personal, acústico, nómada… de barrel-houses, garitos de carretera, alcohol, prostitución y miserias personales, de encrucijadas. Muchos de los protagonistas apenas salÃan de la comarca en la que trabajaban ocasionalmente, un universo en pocas millas. Tan escasa superficie les bastó para lanzar un mensaje universal. Robert Johnson, Blind Lemon Jefferson, Charlie Patton, Skip James, John Lee Hooker, Muddy Waters, Howling Wolf… algunos tuvieron que emigrar al norte al mecanizar el campo: sobraba mano de obra y la actividad de los chigres de carretera bajó hasta casi desaparecer. El norte industrial o la cárcel, en muchos casos, eran las dos alternativas más reales. En el norte se hicieron eléctricos.
El gran musicólogo Alan Lomax registró este submundo del blues rural y es la base de un legado musical, social, económico y personal que llega hasta nuestros dÃas e impregna todo tipo de expresiones musicales actuales… no se libra de la influencia del blues nadie: el jazz, por razones obvias (Coltrane) la música minimalista (Reich sobre todo) la clásica contemporánea (Feldman; Ligeti a través de Thelonius Monk) el mejor rock (Hendrix, Zappa).
Un gran libro que acompañará a los dos que han sido hasta ahora la biblia de esta gran expresión musical: The Story of the Blues de Paul Oliver y Blues People (no sólo sobre blues) de Leroi Jones-Amiri Baraka.
Una gran iniciativa de Turner que será un éxito como Historia del Jazz del mismo autor. Se lo merece. Una apasionante lectura por delante.
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogÃa del violÃn en libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS en libros
- Interpretación musical y postura corporal en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- Petr Popelka y la Sinfónica de Viena de gira por ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!