Leo Brouwer, X Premio SGAE Tomás Luis de Victoria
08/03/2010
El galardón, dotado con 60.000 euros, es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito hispanoamericano y también de Portugal, tanto por su dotación económica como por la calidad de su jurado.

Leo Brouwer. © Ignacio Evangelista. CortesÃa SGAE
El jurado internacional del X Premio SGAE Tomás Luis de Victoria, integrado por cinco personalidades del mundo musical, estuvo compuesto por el catedrático de musicologÃa de la Universidad de Oviedo, Ramón Sobrino; el crÃtico y musicógrafo, José Luis Téllez; el director de Centro de Documentación Musical de AndalucÃa, Reynaldo Fernández; la profesora de musicologÃa de la Universidad Nacional Autónoma de México, Consuelo Carredano, y la musicóloga cubana Victoria Eli, profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
El jurado ha querido destacar, según el acta final, «su relevante carrera internacional como compositor, guitarrista, director de orquesta y profesor; su brillante dominio de múltiples técnicas y géneros que lo definen como músico integral y su aportación al repertorio y técnica de la guitarra basada en la sÃntesis entre la danza autóctona y las corrientes estéticas más renovadoras del presente, que ha proyectado la música iberoamericana hasta una dimensión universal»
El maestro Leo Brouwer sucede en el palmarés de honor de este galardón al cubano Harold Gramatges (vencedor en 1996), el catalán Xavier Montsalvatge (1998), el peruano Celso Garrido-Lecca (2000), el venezolano Alfredo del Mónaco (2002), el catalán Joan Guinjoan (2004), el brasileño Marlos Nobre (2005), el aragonés Antón GarcÃa Abril (2006), el argentino Gerardo Gandini (2008) y el bilbaÃno Luis de Pablo (2009).
Nacido en La Habana en 1939, Leo Brouwer inició los estudios musicales en su paÃs natal, perfeccionándolos más tarde en la Juilliard School de Nueva York y en la Universidad de Hartford en Estados Unidos. Estudió composición con Vincent Persichetti y Stephan Wolpe. De vuelta a su paÃs, desempeñó diversas actividades oficiales, como la dirección del departamento musical del Instituto Cubano de las Artes y de la Industria Cinematográfica (ICAIC) en 1960.
Leo Brouwer reúne además de una de las más importantes trayectorias compositivas de la actualidad, con un catálogo de 300 obras, otras facetas no menos importantes como la de guitarrista, ofreciendo más de 600 conciertos en más de 40 paÃses, la de director de orquesta, la de pedagogo, o la de musicólogo.
El compositor cubano considera la música como formadora de un público, su función social y su relación con otras artes. Entre sus rasgos compositivos más personales destaca la utilización de entonaciones procedentes de la cultura musical africana y presentes en la música cubana; la utilización de las formas tradicionales junto a las formas abiertas en la que el intérprete (o incluso el público) puede variar e improvisar sobre la obra; la composición modular que lo relaciona con los métodos de Paul Klee en la Bauhaus; el desarrollo temático que se deriva de un único motivo y la propia autocita a lo largo de toda su obra a modo de espiral en el tiempo que le da gran unidad y cohesión al conjunto de su catálogo.
Entre su obra, además de las cerca de 102 bandas sonoras para el cine cubano, destacan la serie de cuatro Sonogramas (1963-72); Homenaje a Mingus para jazz y orquesta (1965); Tarantos para guitarra (1974); Metáfora del amor para guitarra y banda magnetofónica (1974); Concierto de Lieja para guitarra y orquesta (1980); Paisaje cubano con lluvia para orquesta de guitarras (1984) y diversas versiones instrumentales de Cuadros de otra exposición (2000-10) asà como numerosas orquestaciones, versiones y transcripciones.
Le han otorgado más de 200 distinciones en diferentes paÃses entre las que se pueden citar los tÃtulos de Doctor Honoris Causa en La Habana y Santiago de Chile; el Premio Nacional de Música de Cuba; el Premio MIDEM (Marché International du Disque et de l’Edition Musicale) de Cannes; la Orden Pablo Neruda o el Premio Goffredo Petrassi de composición. El pasado mes de septiembre de 2009, la SGAE organizó un homenaje para conmemorar su figura en su 70º aniversario.
- Muere Cécile Daroux, una flautista excepcional en portada
- Jesús Villa-Rojo protagoniza el 17 Ciclo de Música Contemporánea de ... en portada
- PRESENTACIÓN DEL XV FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE TOLEDO en portada
- CLAUSURA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE TOLEDO en portada
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- XII Campus de Verano: Música, Creatividad y Movimiento en Cursos de Verano 2025
- XI Curso Internacional de Música de Benicà ssim para instrumentos de ... en Cursos de Verano 2025
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Felicidades, Leo, demuestras que has sido y sigues siendo el compositor cubano más extraordinario de todos los tiempos.
PROFUNDA ALEGRÍA POR ESTE RECONOCIMIENTO A TAN GRANDE MÚSICO IBEROAMERICANO Y – NO POCA COSA – GRAN PERSONA. ENHORABUEBA LEO, POR TAN MERECIDO PREMIO. TUVE EL HONOR DE INTEGRAR EL JURADO EN EL AÑO 2002 EN SAN PABLO Y SE LO DIFICIL DE LA TAREA, PORQUE ESTAMOS HABLANDO DE RELEVANTES PERSONALIDADES DE LA CREACIÓN MUSICAL IBEROAMERICANA.
Leo: un gran abrazo y disfruta este reconocimiento tan merecido.