Les parapluies de Cherbourg, una ópera de la gran pantalla
Dentro del Festival de jazz de Madrid, el Institut Français ha organizado un pequeño ciclo de cine dedicado a tres compositores de la Nouvelle Vague: Michel Legrand, Pierre Jansen y Antoine Duhamel. El 2 de noviembre se proyectará Vivre sa vie, de Jean-Luc Gordard, y el 3, la película de culto para muchos cinéfilos amantes de la música, Les parapluies de Cherbourg, de Jacques Demy, ambas con música de Legrand.
La película, una coproducción franco-alemana, pretendía ser una respuesta europea al musical americano que tanto interesó al cineasta francés por las posibilidades expresivas que ofrecía el género. Enteramente cantada, a la manera de una ópera aunque sin impostación de voz, y con una puesta en escena donde el color es el gran protagonista, la película consiguió hacerse con la Palma de Oro en el Festival de Cannes y lanzó al estrellato a una jovencísima Catherine Deneuve en el más puro estilo años sesenta.
El éxito supuso un gran estímulo para Jacques Demy que le permitió continuar su indagación sobre el musical en películas como Las señoritas de Rochefort (1967), donde volvemos a encontrar a Catherine Deneuve, junto a su hermana Françoise Dorléac, bailando nada menos que en compañía de Gene Kelly. En aquélla ocasión no hubo la misma fortuna, pero la experiencia no desmoralizó a Demy: veinte años después de Los paraguas de Cherburgo, volvió a realizar otra película íntegramente cantada, Una habitación en la ciudad (1982), en la que se apartó del romanticismo que impregnaba sutilmente su primer musical.
Ciclo “1959-2009 50 años de Nouvelle Vague- Los compositores de la Nouvelle Vague”:
2 nov. Vivre sa vie (1962), de Jean-Luc Gordard, música: Michel Legrand.
3 nov. Les parapluies de Cherbourg (1964), de Jacques Demy, música: Michel Legrand.
6 nov. Les boucher (1970), de Claude Chabrol, música: Pierre Jansen.
10 nov. El sueño del mono loco (1989), de Fernando Trueba, música: Antoine Duhamel.
Teatro del Institut Français de Madrid. Marqués de la Ensenada, 10, a las 20 h. (entrada libre hasta completar aforo. Películas en V.O. sub.esp.)
- Gloria Collado: un año sin una voz imprescindible para la ... en notas
- Jonathan Nott nombrado próximo director musical del Gran Teatre del ... en notas
- Pilar Roca de Armas, nueva presidenta de la Sociedad Filarmónica ... en notas
- Ante el fallecimiento de Claudio Abbado en notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Abierta la convocatoria del 46º Concurso de Jóvenes Compositores 2025 ... en convocatorias concursos
- La Orquesta Sinfónica de RTVE celebra el último concierto del ... en música clásica
- Audiciones para Clarinete solista de la Orquesta Sinfónica de Navarra en pruebas de acceso
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
La reseña resume perfectamente una iniciativa estética significativa que ayuda a comprender ciertas secuencias en principio desconcertantes de otras películas francesas como "On connait la chanson?" de Resnais y "El árbol, el alcalde y la mediateca" de Rohmer. También hace recordar un precedente absolutamente magistral: la comedia musical de René Clair "Le million" (1931). Así que la información brinda una magnífica ocasión para sumarse a este homenaje a la música de cine francesa.