Domenico Scarlatti en España
Varios autores. Luisa Morales (editora). Asociación Cultural LEAL y Agencia Española de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores. Almería, 2009
Una notable aportación a la literatura de la música hispana acaba de editarse. La celebración de los 250 años de la muerte de Domenico Scarlatti concitó la presencia de numerosos especialistas en la obra del músico napolitano en las ediciones 7ª y 8ª del FIMTE, Festival Internacional de Música de Tecla Española “Diego Fernándezâ€.
Los artÃculos que conforman este libro son una selección de las comunicaciones presentadas en 2006 y 2007 en aquellas convocatorias del FIMTE dedicadas a Domenico Scarlatti y sus antecedentes napolitanos y portugueses. En total 17 autores entre los que se encuentran Francesco Nocerino, John Coster, Giovanni Paolo Di Stefano, Luciano Buono, Giuliana Montanari, Teresa Chirico, Gerhard Doderer, John Philips, Cristina Bordas y Rafael Marijuán.
La especialista en música de tecla española y editora de este volumen, Luisa Morales, es fundadora, directora y artÃfice de este Festival que se celebra anualmente en AlmerÃa y que nos ofrece, con la que hoy nos ocupa, su segunda publicación. Cinco siglos de música de tecla española (2007) preceden la edición de este Domenico Scarlatti en España, volumen que trata de arrojar luz sobre las especificidades de los instrumentos de tecla que pudo haber conocido Scarlatti, asà como aspectos sobre el análisis y la interpretación de sus sonatas.Â
El libro, que incluye artÃculos tanto en inglés como en castellano, cuenta con una introducción de la editora que nos traslada al Madrid que vivió el napolitano y a los aspectos más prosaicos de su vida en la capital, a los que Morales accede gracias a un inventario redactado un dÃa después de la muerte del compositor.
Tres grandes capÃtulos articulan el volumen. Los dos primeros tratan de profundizar en los instrumentos que Scarlatti conociera tanto en su juventud como en su perÃodo adulto, desde el papel de Nápoles como uno de los centros de producción de instrumentos de tecla más importantes de Italia, hasta la posible mediación cultural del compositor en la difusión del pianoforte en las cortes de España y Portugal, pasando por su estancia lusitana y finalmente la presencia en nuestro paÃs. Aquàse analiza la influencia que pudiera haber tenido en los constructores hispanos, asà como diversos claves de la época.Â
El tercer bloque del libro se centra en la música del compositor: la dinámica implÃcita en la escritura del napolitano, la presencia de danzas españolas tradicionales en su música, la forma de sus sonatas tardÃas, los mecanismos temáticos que articulan la forma de sus sonatas, o el significado y función del bajo cifrado en su música para tecla. A todo ello añádase una serie de tablas, ejemplos musicales e ilustraciones que contribuyen a aclarar lo expuesto.
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
- Nueva edición del Curso Internacional de Música de Mérida (CIMM) en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!