La ópera Pepita Jiménez de Albéniz, en la versión de Pablo Sorozábal, llega al Teatro de la Zarzuela en una nueva producción
Del 1 al 19 de octubre de 2025 se ofrecerán 14 funciones con dirección musical de Guillermo García Calvo y puesta en escena de Giancarlo del Monaco
Esta nueva producción representa un momento significativo para el teatro y para la historia de la ópera en España: se trata de la primera vez que se lleva a escena la versión final que Sorozábal elaboró a partir de la obra de Albéniz, utilizada hasta ahora únicamente en la histórica grabación de 1967 con Teresa Berganza.
Isamay Benavente, directora artística del Teatro de la Zarzuela, ha comentado respecto a estre estreno que ha «sido un trabajo muy complejo porque la obra es muy dificil de abordar desde el punto de vista y la dramaturgia». Y ha adelantado que el trabajo de Giancarlo del Monaco, «es como si Hitchcock hubiera hecho Lorca. Tiene todos los componentes de una obra española pero con tintes de película de Hitchcock».
La obra se inspira en la novela homónima de Juan Valera, publicada en 1874, que fue un éxito editorial en su época. En ella, Valera desarrolla un retrato psicológico de un joven seminarista que, en pleno proceso de ordenación sacerdotal, se enfrenta al descubrimiento del amor por Pepita, una joven viuda. El conflicto entre vocación religiosa y deseo constituye el eje central del relato.
Isaac Albéniz, más conocido por su producción pianística, encontró en este argumento un vehículo para adentrarse en la ópera. Pepita Jiménez se estrenó en 1896 en el Gran Teatre del Liceu en versión italiana y posteriormente se presentó en otras capitales europeas en traducciones al alemán y al francés. La versión en castellano llegó en 1964 al Teatro de la Zarzuela, gracias al trabajo de Pablo Sorozábal, quien introdujo cambios sustanciales en la estructura y en el carácter musical de la obra.
Guillermo García Calvo subraya «la singularidad de la partitura: combina melodías inspiradas en el folclore español con recursos armónicos propios de la ópera europea de finales del XIX». «La música», señala, «no solo acompaña la acción dramática, sino que evoca paisajes andaluces y refleja la dimensión íntima de los personajes. En este sentido, considera que Pepita Jiménez es una pieza fundamental para comprender el desarrollo de la ópera en España».
García Calvo también ha destacado, que «ha sido un descubrimiento trabajar con Giancarlo del Monaco» y que «han sido semanas muy intensas»
El director de escena Giancarlo del Monaco ha planteado la producción como una exploración de los dilemas humanos que plantea la historia. Su enfoque destaca el choque entre el deber moral y la pulsión del deseo, situando a los personajes en un espacio donde se entrelazan la psicología, el conflicto interno y las tensiones sociales de la época. La propuesta cuenta con escenografía de Daniel Bianco, vestuario de Jesús Ruiz y diseño de iluminación de Albert Faura.
El reparto reúne a cantantes españoles e internacionales de trayectoria consolidada. Las sopranos Ángeles Blancas, Carmen Romeu y Maite Alberola se alternarán en el papel de Pepita Jiménez. El joven seminarista Luis será interpretado por los tenores Leonardo Caimi y Antoni Lliteres. Ana Ibarra y Cristina Faus darán vida a Antoñona, nodriza de Pepita. Rodrigo Esteves asumirá el papel de Pedro Vargas, padre de Luis; Rubén Amoretti, el del vicario; y Pablo López, el del conde de Genazahar. Josep Fadó e Iago García Rojas completan el reparto como oficiales al servicio del conde.
La producción cuenta además con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, bajo la dirección de Antonio Fauró, y un grupo de diez bailarines-figurantes que complementan la acción escénica.
Albéniz en la lírica
Aunque la obra de Albéniz se asocia sobre todo al piano, su incursión en el teatro lírico fue significativa. El Teatro Real estrenó Merlín en 1998 y ha recuperado títulos como San Antonio de la Florida (2003) y The Magic Opal (2022). El Teatro de la Zarzuela, por su parte, ha mantenido vivo el legado de Pepita Jiménez con montajes en 1964 y 1996, y ahora incorpora esta nueva producción con la versión revisada de Sorozábal.
Con Pepita Jiménez, el Teatro de la Zarzuela da comienzo a su temporada número 169, reforzando su papel como espacio de referencia para la lírica española.
https://teatrodelazarzuela.inaem.gob.es
_______
- El Teatro Real celebra la Semana de la Ópera con ... en lírica
- Mozart protagoniza el inicio de la temporada lírica del Teatro ... en lírica
- ‘La zorrita astuta’ abre la Temporada 25/26 del Liceu con ... en lírica
- El Teatro Arriaga estrena La corte de Faraón en lírica
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía presenta su temporada ... en temporadas
- La ópera de Mozart La flauta mágica abrirá en agosto ... en festivales
- La Orquesta y Coro Nacionales de España abren temporada con ... en música
- Comienza el Festival de Ópera de Sevilla en la Real ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!