¿Hay lugar para el humor en la música?
Frank Zappa: Obra lírica completa. Autor: Manuel de la Fuente. Edita: libros del Kultrum, Barcelona, 2024

Si no lo hay debería haberlo, el humor cura. Los surrealistas y dadaístas lo entendieron y entregaron al mundo una obra literaria, plástica y escénica ejemplar.
Frank Zappa nacido en el cuarenta y fallecido en los comienzos de los noventa del siglo XX consigue, en treinta años de profesión musical, editar más de cuarenta discos de una originalidad y causticidad enormes. Pero vayamos por partes.
Zappa confiesa en sus libros y entrevistas que su «vocación» está más cerca del teatro, del cine y del musical que la estricta observancia de la música reglada por la industria. Su «dial» va desde el doo woop, estilo vocal y adolescente hasta la música contemporánea, ya sea esta atonal o no: Varese, Stravinsky, Webern. ¿Es esto posible? A las pruebas me remito. Desde la composición absolutamente acabada y milimetrada a la improvisación más desbocada pasando por el blues y el rock, todo esto encuentras en sus discos.
Desde sus comienzos quería romper los bordes de “la caja” que contiene y comprime los estilos musicales de las diferentes industrias, Pop y clásica principalmente. Sus «obras para bicicleta» están recogidas en divertidas grabaciones de concursos televisivos anteriores a su debut musical, que por cierto fue grabando a otros músicos en su primer estudio, supongo que casi de juguete y que le llevó al calabozo al tenderle “una celada” la propia policía, por freak.
Vivir en Los Ángeles -aterradoras imágenes estos días- le da una visión menos hippy de la vida y la música que a sus compañeros de San Francisco. Desde Freak Out! en 1966 dispara con balas de verdad y no de fogueo, tira duro y a la cabeza. Desde entonces más de cuarenta discos oficiales hasta 1993 y cientos de conciertos en todo el mundo.
Su visión musical es enciclopédica, abarca desde un desgarrado blues a una versión impresionante de El Bolero de Ravel cuya grabación en Barcelona podemos ver aún en Youtube y que no gustó nada a la crítica musical de la época en España.
Su visión organizativa y empresarial pivota sobre dos ejes: 1: contrata a los músicos por un salario semanal que incluye ensayos, gira y grabaciones como una orquesta clásica, y 2: se hace lo antes posible con los derechos de su obra, es su propio editor, lo que le permite cobrar los royalties de todo su trabajo.
De igual manera graba todos los conciertos -lo hacían también Robert Fripp y Pete Townshend– lo que le permite encerrarse en su estudio en los 80, remasterizar y editar todo ese material. Miles de horas de grabaciones sin el coste de los estudios de las discográficas con las que estuvo peleado desde los comienzos de su carrera.
¿Por qué hacer un libro con todas las letras de sus canciones, disertaciones y guiones? En esto es también muy original. Estás letras recogen su visión del mundo y de la vida política, social y cotidiana de USA en su estadio de capitalismo industrial militar. Tradiciones, costumbres, alienación política, cinismo gubernamental, destrucción de los valores morales, mentira y robo generalizado, cinismo religioso y moral. Sus referencias literarias parecieran una mezcla de Bukovsky y William Burroughs pasados por la visión esperpéntica de nuestro Valle Inclán y sus espejos deformantes.
Sexo explícito, política radical y opiniones explícitas, denuncia de la cobardía hippy que reúne a cientos de miles de personas en un sit-in pero que no les invita a registrarse para emitir un voto que mande a su casa a tan altos dignatarios que masacraban vietnamitas o latinoamericanos sin ningún miramiento. Y todo esto sin declararse marxista.
El libro recoge los textos de las canciones y los guiones de los espectáculos musicales y películas sobre todos estos asuntos. Los títulos lo atestiguan, por ejemplo: We are in It for the money, Hot Rats, Chunga´s Revenge, Sleep Dirt, Thing fish, The man from Utopía, The yellow shark, Civilización phase III …son algunos de estos títulos.
Soy de los que piensan que Dylan mereció el premio Nobel pero fueron a recogerlo su hijo y Patti Smith, creo no equivocarme si digo que Zappa lo hubiera rechazado, quizá le hubiera convencido de no hacerlo su amigo Vacklav Havel. Conjeturas, puedo equivocarme.
La labor editorial es una epopeya. Manuel de la Fuente, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia, es uno de los mayores conocedores de la obra de este genio musical, de su pluma hemos leído y reseñado en Doce Notas La Música se resiste a morir, biografía no autorizada de Frank Zappa. Magnífico libro.
La publicación ahora entregada se centra en su obra literaria, las letras de sus temas, y contribuye a completar los contornos y artistas de un creador irrepetible, iconoclasta, provocador y respondón, como cuando fue interpelado por la señora Gore por los contenidos tan escabrosos, explícitamente sexuales y políticos de sus letras. El respondió: no hemos sido nosotros – los músicos- quienes hemos cerrado los estudios de artes y humanidades de nuestros colegios y universidades.
Quien siembra vientos recoge tempestades, algo que vemos de nuevo y que la sociedad y clase política USA no entienden para mal de todo el mundo.
Un libro que debe leerse en todos los ámbitos musicales, especialmente en los educativos y formativos.
Amén.
Y gracias de nuevo al autor y la editorial. Merecen un premio.
_____
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- ARQUITECTURA Y MÚSICA EN EL SIGLO XX en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- El diablo vestido de fraile: una evocación literaria de la ... en libros
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- Salvador Vázquez dirigirá, junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga ... en concursos
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La CND celebra el Día Internacional de la Danza en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.